-
En los escritos más conocidos de la época colonial encontramos que ilustraban las principales plantas y animales de utilización medicinal, encontrados en América
-
por el jesuita Baltasar Masi Burgués
-
por el fraile Cristóbal de Torres, con las cátedras de teología, jurisprudencia y medicina.
-
a finales del siglo XVIII, la Nueva Granada presentaba un retraso marcado (aproximadamente un siglo) en materia de avances educativos y científicos, si se compara con la situación descrita para México y Perú.
-
A fines del siglo XVII y principios del XVIII, se presta un gran cuidado a la atención médico hospitalaria; en términos generales estos Convento San Juan de Dios, convertido más tarde en Hospital.establecimientos funcionaban más como centros de caridad para los enfermos pobres y como recintos para la enseñanza de la medicina, la cirugía, la flebotomía y la farmacología, a los religiosos que estaban encargados de la administración de los mismos.
-
el Virrey Solís designa protomédico a don Vicente Cansino, a quien encarga de la cátedra de medicina
-
osé Celestino Mutis como médico del virrey Don Pedro Mexía de la Cerda. Personaje inquieto, amante de las ciencias naturales y las matemáticas, defendió abiertamente las ciencias modernas y el método experimental, así que el avance de promoción del estudio de las hierbas y otros recursos susceptibles de ser explotados económicamente
-
José Celestino Mutis propone al rey de España de realizar una expedición botánica; propuesta que es aprobada sólo 20 años después[
-
inicio de la Expedición Botánica (1783-1816) las ciencias toman un impulso particular en el Nuevo Reino, permitiendo la aparición de numerosos científicos
-
“Las constituciones hospitalarias”, plantean cambios importantes en el sistema. Dichos cambios trataban de orientar estas instituciones hacia un servicio menos caritativo y mas de atención al enfermo; basándose en el apoyo médico, pretendía incluir mejoras en la higiene de las instalaciones y de los enfermos.
-
Entretanto el sabio José Celestino Mutis se dedica a sus cátedras de matemáticas y astronomía en el Colegio Mayor del Rosario. En 1803 establece el plan de estudios médicos para la misma universidad y forma como doctor a su vocero Miguel de Isla.
-
-
a pesar del esfuerzo de José Félix Merizalde y Benito Osorio, la cátedra de Medicina en El Rosario es suspendida
-
Después de ser suspendida en 1810 la cátedra de medicina en el rosario es reinstaurada