Animales1

HISTORIA DE LA ETOLOGÍA

  • Aristóteles
    300 BCE

    Aristóteles

    publicó gran cantidad de escritos con sus observaciones e ideas relacionadas con el comportamiento animal.
  • Jhon Ray

    Jhon Ray

    zoólogo británico, publicó un texto científico que trataba sobre el estudio del comportamiento intuitivo de los pájaros
  • Jean-Baptiste de Monet de Lamarck.

    Jean-Baptiste de Monet de Lamarck.

    En su libro Filosofía zoológica propuso que las formas de vida no habían sido creadas ni permanecían inmutables, sino que habían evolucionado desde formas de vida más simples.
  • Johann Gregor Mendel

    Johann Gregor Mendel

    publico su libro El origen de las especies, donde exponía su teoría sobre la evolución biológica.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Publicó su último libro Expresión emocional en el hombre y en los animales, influyo en el desarrollo de la etología moderna, con su libro basado en la etología comparativa.
  • Spalding Douglas

    Spalding Douglas

    Biólogo británico que publico una serie de trabajos sobre la relación sobre el instinto y la experiencia.
  • Charles Otis Whitman

    Charles Otis Whitman

    fue un zoólogo que realizo contribuciones importantes en las áreas de evolución y embriología de gusanos, anatomía comparada, herencia genética, y comportamiento animal. demostró que el comportamiento que él llamó instintivo había de desarrollarse de forma acorde con las estructuras morfológicas, lo que expuso en su meticulosa obra póstuma sobre el comportamiento comparado de diversas especies y razas de insectos y palomas.
  • Oskar Heinroth

    Oskar Heinroth

    Oskar Heinroth fue un biólogo alemán. Fue uno de los primeros en aplicar los métodos de la morfología comparada al comportamiento animal, y fue uno de los fundadores de la etología.
  • William Craig

    William Craig

    puso en pie el primer modelo teórico sobre la estructura del comportamiento. Según Craig, una parte de la conducta (el comportamiento apetitivo) sería variable, flexible y de
    búsqueda, y otra parte (el acto consumatorio) sería finalizadora de secuencias, de estructura fija, innata y se realizaría en respuesta al estímulo hallado.
  • Karl Von Frish

    Karl Von Frish

    pudo demostrar que, por determinados movimientos que llamamos danza de la abeja, las abejas exploradoras informan al resto de la colmena de dónde se encuentra la fuente de alimento, señalando la dirección y la distancia.
  • Oskar y Magdalena Heirnoth

    Oskar y Magdalena Heirnoth

    realizaron muchísimos experimentos Kasper Hauser, en los que se crio a numerosas especies de aves en aislamiento, privadas de toda influencia de los progenitores naturales. Sus resultados, publicados en los cuatro volúmenes de su "Aves de Centroeuropa", entre 1924 y 1928, fueron una revelación para muchos zoólogos y constituyen el comienzo de los estudios etológicos
  • Konrad Lorenz

    Konrad Lorenz

    Propuso que los animales formaban preferencias sociales y sexuales, duraderas y funcionales en su etapa adulta, a través de la estimulación en períodos críticos de su desarrollo, principalmente durante los estadios infantiles (impronta).
  • Nikolaas Tinbergen

    Nikolaas Tinbergen

    publicó The Study of Instinct (El estudio del instinto), sobre las que se apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y filogenético).
  • William Campbell

    William Campbell

    desarrollo el test de Campbell para evaluar el carácter del cachorro.
  • Edward Osborne Wilson

    Edward Osborne Wilson

    Entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología. Es el gran especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación. Describe modelos de conducta en numerosas especies distintas de animales - agresión, cuidado de las crías, cooperación, altruismo, etc.
  • John B. Watson

    John B. Watson

    Se considera el fundador de la escuela del Conductismo. Afirma la insignificante influencia de los factores hereditarios y realza la influencia del ambiente. Según el, incluso las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualquiera.
  • William D. Hamilton

    William D. Hamilton

    Desencadena una revolución conceptual en el estudio de la evolución del comportamiento, aportando una explicación a la frecuente presencia de comportamientos de cooperación y altruismo entre animales en estado natural, mediante la aportación de los conceptos Eficacia Inclusiva y Selección por Parentesco; Los individuos, como “máquinas de supervivencia” al servicio y bajo control de los genes, conseguirían replicarlos en mayor o menor grado, en función de su propia eficacia psico-fisiológica.