-
Las civilizaciones de Babilonia y Egipto comenzaron a recopilar datos sobre agricultura, población y recursos. Estos registros permitieron a los gobernantes planificar cosechas, recaudar impuestos y organizar la sociedad, sentando las bases de la estadística como herramienta administrativa
-
El primer censo considerado preciso se llevó a cabo en China durante la dinastía Han, registrando más de 57 millones de habitantes. Este evento destaca el uso temprano de métodos estadísticos para conocer la magnitud y composición de la población en grandes imperios.
-
John Graunt, considerado el primer demógrafo y fundador de la bioestadística, analizó los boletines de mortalidad de Londres. Creó la primera tabla de vida, mostrando las probabilidades de supervivencia por edades, y sentó las bases para la epidemiología y la demografía moderna. Su trabajo demostró que la estadística podía servir para entender y predecir fenómenos sociales y de salud pública.
-
Blaise Pascal y Pierre de Fermat, a través de su correspondencia sobre juegos de azar, desarrollaron los primeros conceptos matemáticos de la probabilidad. Este avance fue clave para estudiar fenómenos aleatorios y se convirtió en la base matemática de la estadística moderna, permitiendo analizar sucesos inciertos en economía, demografía y otros campos.
-
Bajo el mandato de George Washington, se realizó el primer censo nacional en Estados Unidos. Este evento marcó el inicio de los censos modernos y el uso sistemático de la estadística para la planificación y la toma de decisiones políticas y sociales
-
El profesor alemán Gottfried Achenwall definió la estadística como la ciencia de recopilar y analizar datos útiles para los gobiernos. Su visión impulsó el uso de la estadística más allá de la simple descripción de datos, permitiendo sacar conclusiones y tomar decisiones fundamentadas en información cuantitativa.
-
Francis Galton introdujo conceptos como la correlación y la regresión al estudiar la herencia genética. Karl Pearson perfeccionó estos conceptos y desarrolló herramientas como la desviación estándar, el coeficiente de correlación y la prueba chi-cuadrado. Estos avances transformaron la estadística en una ciencia aplicada con bases matemáticas sólidas, permitiendo analizar relaciones entre variables y realizar inferencias sobre grandes conjuntos de datos.
-
Ronald Fisher formalizó el diseño de experimentos y la inferencia estadística, dotando a la estadística de un método científico para establecer relaciones de causalidad y controlar la variabilidad en experimentos. Su obra revolucionó la investigación en ciencias naturales y sociales, permitiendo extraer conclusiones fiables a partir de muestras representativas.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de octubre como el Día Mundial de la Estadística para reconocer la importancia de los datos confiables en la toma de decisiones y el desarrollo sostenible. Esta celebración subraya el papel esencial de la estadística en la sociedad contemporánea.
-
Con el auge del big data y las nuevas tecnologías, las oficinas nacionales de estadística comenzaron a integrar grandes volúmenes de datos digitales para mejorar la precisión y rapidez de sus informes, impulsando la innovación en métodos estadísticos.