Maxresdefault

historia de la estadistica

  • Antiguos registros y censos
    3000 BCE

    Antiguos registros y censos

    Egipto y Babilonia: Los primeros registros estadísticos se remontan a la antigua civilización egipcia, que realizaba censos para administrar recursos, como el ganado y los granos. Los babilonios también llevaban registros de datos sobre la agricultura y las cosechas. Censos romanos: En el Imperio Romano se realizaban censos para fines fiscales y militares, lo que también puede considerarse una forma temprana de la estadística poblacional.
  • 1966 BCE

    Segunda mitad del siglo XX y principios del XXI - Estadística computacional y grandes avance

    1970s: La llegada de las computadoras personales permitió que más personas tuvieran acceso a métodos estadísticos avanzados. 1990s: Métodos de simulación como el método de Monte Carlo y el análisis bayesiano comenzaron a ganar popularidad gracias a la mejora en la capacidad computacional. 2000s en adelante: Big data y estadística aplicada a la inteligencia artificial han transformado cómo se usa la estadística en la ciencia, los negocios y la tecnología.
  • Huygens estudia la media y mediana en datos de Graunt
    1966 BCE

    Huygens estudia la media y mediana en datos de Graunt

    Huygens analiza diferencias entre media y mediana en datos de Graunt
    Marca una avanzada en el pensamiento de resumen de datos.
  • Mitad del siglo XX - Consolidación de la estadística aplicada
    1940 BCE

    Mitad del siglo XX - Consolidación de la estadística aplicada

    1940s: Durante la Segunda Guerra Mundial, la estadística se aplicó a la investigación militar y la ingeniería, con avances en áreas como el muestreo aleatorio y el control de calidad. 1950s: Se establecieron bases de datos estadísticas en muchos países, y comenzó el uso de computadoras para realizar cálculos más complejos
  • Finales del siglo XIX y principios del siglo XX - Avances en la teoría estadística
    1898 BCE

    Finales del siglo XIX y principios del siglo XX - Avances en la teoría estadística

    1900: Karl Pearson (Inglaterra) fundó la estadística moderna al introducir el coeficiente de correlación y la distribución chi-cuadrado. 1920s: Ronald A. Fisher (Reino Unido) revolucionó la estadística con la introducción de conceptos como el análisis de varianza (ANOVA), diseños experimentales y la estimación de máxima verosimilitud. 1930s: Fisher también desarrolló la distribución de Fisher, que se usa en la inferencia estadística.
  • Primer Congreso Internacional de Estadística en Bruselas
    1853 BCE

    Primer Congreso Internacional de Estadística en Bruselas

    Evento: Representantes de 26 países se reúnen para discutir la estandarización de métodos y terminología estadística. Impacto: Establece las bases para la internacionalización de la estadística y su uso global.
  • Siglo XIX - Formalización y expansión de la estadística
    1830 BCE

    Siglo XIX - Formalización y expansión de la estadística

    1830s: Adolphe Quetelet (Bélgica) introdujo el concepto del hombre promedio, aplicando herramientas estadísticas al estudio de la población y la criminología. Quetelet es considerado uno de los pioneros de la estadística social. 1850: Francis Galton (Inglaterra) comenzó a estudiar la variabilidad biológica y la herencia, lo que lo llevó a desarrollar la regresión hacia la media y la correlación.
  • Adolphe Quetelet introduce el concepto del "hombre promedio
    1830 BCE

    Adolphe Quetelet introduce el concepto del "hombre promedio

    Evento: Quetelet usa estadísticas para describir características de la población promedio, aplicando la estadística a áreas como la criminología y la medicina. Impacto: Inicia la estadística social y el uso de datos para modelar sociedades.
  • Carl Friedrich Gauss utiliza el método de los mínimos cuadrados
    1809 BCE

    Carl Friedrich Gauss utiliza el método de los mínimos cuadrados

    Evento: Gauss desarrolla el método de los mínimos cuadrados para ajustar observaciones a modelos matemáticos. Impacto: Fundamental para el ajuste de datos experimentales y la regresión.
  • Siglo XVIII - Desarrollo de las primeras distribuciones estadísticas
    1773 BCE

    Siglo XVIII - Desarrollo de las primeras distribuciones estadísticas

    1733: AbrAham de Moivre (Francia) desarrolló la distribución normal (también conocida como la campana de Gauss) en su trabajo sobre las probabilidades de fenómenos aleatorios. 1809: Carl Friedrich Gauss (Alemania) y su contribución al método de los mínimos cuadrados, una técnica fundamental en la estadística y la regresión.
  • Abraham de Moivre introduce la distribución normal
    1733 BCE

    Abraham de Moivre introduce la distribución normal

    Evento: Moivre formula la distribución normal como una aproximación para el comportamiento de sumas de variables aleatorias. Impacto: La distribución normal se convierte en un pilar fundamental de la estadística
  • John Arbuthnot estudia el sexo de los nacimientos en Londres
    1710 BCE

    John Arbuthnot estudia el sexo de los nacimientos en Londres

    Evento: Arbuthnot realiza un análisis de los nacimientos varón/mujer, sugiriendo que la proporción no es aleatoria. Impacto: Un temprano ejemplo de la aplicación de la estadística para probar hipótesis sobre fenómenos naturales.
  • Estadísticas bayesianas
    1702 BCE

    Estadísticas bayesianas

    El término "bayesiano" se refiere a Thomas Bayes (1702 – 1761), quien probó un caso especial de lo que se conoce hoy como Teorema de Bayes. Sin embargo fue Pierre-Simon Laplace (1749–1827) quien introdujo una visión general del teorema y lo aplicó a mecánica celeste, estadísticas médicas, confiabilidad y jurisprudencia. Cuando el conocimiento disponible era insuficiente para especificar una prior informada.
  • Siglo XVII - El nacimiento de la probabilidad y las primeras bases de la estadística
    1662 BCE

    Siglo XVII - El nacimiento de la probabilidad y las primeras bases de la estadística

    1654: Blaise Pascal y Pierre de Fermat (Francia) sentaron las bases de la teoría de la probabilidad al resolver problemas relacionados con juegos de azar, lo que ayudó a formalizar muchos conceptos estadísticos posteriores. 1662: John Graunt (Inglaterra) publicó "Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality", donde realizó un análisis de las muertes en Londres. Se le reconoce como uno de los primeros en aplicar métodos estadísticos a la demografía.
  • Creación de la teoría de la correlación por Francis Galton

    Creación de la teoría de la correlación por Francis Galton

    Evento: Galton desarrolla el concepto de correlación para estudiar la relación entre variables como altura y peso. Impacto: Se establece una herramienta clave para el análisis de relaciones entre variables.
  • Karl Pearson publica el correlational coefficient

    Karl Pearson publica el correlational coefficient

    Evento: Pearson formaliza el coeficiente de correlación, proporcionando una medida cuantitativa de la relación entre dos variables. Impacto: Establece una de las bases de la estadística bivariada.
  • Introducción del análisis de regresión por Francis Galton

    Evento: Galton introduce la regresión hacia la media, una técnica para modelar relaciones entre variables. Impacto: La regresión se convierte en un pilar central del análisis estadístico.
  • "Método de la máxima verosimilitud" por Ronald Fisher

    "Método de la máxima verosimilitud" por Ronald Fisher

    Evento: Fisher formaliza el concepto de máxima verosimilitud, que permite estimar parámetros de modelos a partir de los datos observados. Impacto: Esta técnica es fundamental para la inferencia estadística.
  • William Sealy Gosset publica sobre la distribución t

    Evento: Gosset introduce la distribución t para corregir problemas en las inferencias estadísticas cuando el tamaño de muestra es pequeño. Impacto: La distribución t se convierte en una herramienta esencial para el análisis de muestras pequeñas.