-
La Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas.
-
La primera referencia de un término análogo Hipocrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
Escritores griegos y latinos al surgimiento de plagas denominado "pestilencias". La mas famosa durante la guerra del Peloponeso en Atenas.
-
La creencia en el contagio como fuente de
enfermedad, común a casi todos los pueblos antiguos,
paulatinamente fue subsumida por una imagen en
donde la enfermedad y la salud significaban el castigo
y el perdón divino. -
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían
calificarse como contagiosas. -
En 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum(“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las
epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. -
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera,13 se encuentra en el libro que
con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en
Madrid, en 1598. -
En aquella época, endémico significaba simplemente la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un
lugar en donde era extranjero. -
Estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham
-
En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de
nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. -
Concluía que la variolación protegía contra la
viruela y confería inmunidad de por vida -
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Major Greenwood definió Epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.