-
Se funda la Academia Nacional de Medicina, promoviendo la educación médica en Colombia.
-
Se funda la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Se crea el Instituto Nacional de Salud (INS), entidad encargada de la investigación y vigilancia epidemiológica en Colombia.
-
Se establece el Programa de Erradicación de la Malaria, un esfuerzo importante en la prevención de enfermedades infecciosas.
-
Se lanza el Plan de Erradicación de la Viruela, logrando la eliminación de la enfermedad en el país.
-
El país enfrenta la epidemia del VIH/SIDA, lo que lleva a un aumento significativo en la investigación epidemiológica y la implementación de programas de prevención y control.
-
Se crea el Programa de Vigilancia Epidemiológica, reforzando la recolección y análisis de datos sobre enfermedades.
-
Se promulga la Ley 100, estableciendo el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.
-
Se establece el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), una plataforma para el monitoreo y reporte de enfermedades.
-
Colombia enfrenta el brote de Chikungunya, lo que destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica.
-
La pandemia de COVID-19 afecta a Colombia, lo que resulta en un enfoque intensificado en la epidemiología para rastrear, controlar y mitigar la propagación del virus. Se impulsan investigaciones sobre la COVID-19 y se fomenta la colaboración con organismos internacionales.