-
Fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. Es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
-
Plaga que obligó a Mineptah, faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Pestilencia en Atenas durante la Guerra del Peloponeso, Relatado por Tucídides.
-
Proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio),
Estudio de “lo que está sobre las poblaciones”.
Primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
Plaga que azotó al mundo en el mandato del emperador Justiniano recibió el nombre de "epidemia"
-
Enumeraciones y recuentos poblacionales con el fin de determinar carga de impuestos y reclutas para el ejército
-
Publicó, en Venecia, el libro de "Contagione et contagiosis morbis et eorum curatione", describe enfermedades infecciosas de ese tiempo como peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma. Agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífiis.
-
Publicó el libro Epidemiorum conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
-
Madrid, la primera referencia en castellano del término epidemiología
-
Se le atribuye la idea de la creación de una agenda gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de nacimientos, muertes, sexo, ocupación, educación.
-
Thomas Sydenham. Clasificación descriptiva de malaria, disentería , viruela, sífilis, y tuberculosis. Nacimiento de las estadísticas sanitarias que comienza con clasificaciones botánicas.
-
Compañias aseguradoras crean tablas de probabilidad de causa/efecto = enfermedad.
-
Constructor de tablas de vida
-
Reportes semanales de nacimientos- muertes. Encuentra un patrón de diferencia entre zonas rurales y urbanas. Primeros pasos para las tablas de vida actuales.
-
Continua los trabajos de Grant-Petty con el análisis de distribución de nacimientos varones-mujeres con un proceso matemático y encuentra una razón de 13:12 respectivamente.
-
Escribió ensayos que serían los métodos de enumeración propuestos por Grant/Petti/Arbuthnot (Ley estadística).
-
Etiología del escorbuto
-
La variolación protege contra la viruela y daba inmunidad de por vida
-
Astrónomo Johann H. Lambert. Relación entre mortalidad, volumen de nacimientos, número de casamientos, y duración de vida. Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonecs se pensaba.
-
Publica sobre el método de vacunación.
-
Usó los estudios Poison y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos.
-
Publica sobre la inmunización propuesta por Jenner y las potenciales consecuencias de este método sobre la longevidad y esperanza de vida.
-
Estudios de observación numérica que revelan que la tuberculosis no es hereditaria
-
Después de la teoría del germen, la epidemiología adopta un modelo de casualidad que reproducía el de la física y en el que solo un efecto = causa
-
-
Descubre el caracter no cantagioso de la pelagra.
-
Afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas.
-
Define a la epidemiología como el estudio de la enfermedad considerada como fenómeno de las masas.
-
El peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente, modelo de la epidemiología actual.
-
En la epidemiología el expermiento juega un papel muy limitado por lo que los investigadores deben de crean escenarios coaciexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal y como ocurren naturalmente.
-
En Egipto se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afeciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.