-
-
El chamán, el curandero, sanador o brujo realizan procedimientos rituales para evitar, aliviar y curar enfermedades. La adivinación era fundamental para el diagnóstico, buscando signos del mal; para la curación se empleaba el empirismo y la magia. Los conocimientos eran innatos e intangibles; los cuidados de síntomas y enfermedades se tratan con propiedades de las plantas en forma de brebajes e infusiones.
-
La mujer es la encargada de los cuidados del hogar. El cuidado se relaciona con la alimentación, se socializa para el desarrollo de la familia y trabajo en grupos, con el fin de satisfacer necesidades y asegurar el mantenimiento y la continuidad de la vida, enfrentándose a la muerte. Lo desconocido se relaciona con elementos sobrenaturales como fuerzas causantes de la enfermedad.
-
-
El cuidado es considerado un servicio, como valor religioso al idealismo cristiano. Surgen las mujeres consagradas o enfermeras consagradas, donde sus características eran la virginidad, la dedicación y auxilio a los pobres, enfermos y desvalidos. También están al cuidado los monjes. El cuidado se enfatiza en la caridad, misericordia, consuelo y alimentación espiritual del enfermo, y no tanto en remedios curativos; cuidar a los enfermos era precisamente un deber moral, humanitario y altruista.
-
-
El cuidado tiene avance con la medicalización y el fortalecimiento de ciencias como la física, química, anatomía, fisiología y patología donde se desarrollan nuevos inventos útiles en el campo de la medicina. La enfermería surge como forma auxiliar del médico, con sentido de observación, agudeza y disciplina, donde la enseñanza está limitada y restrictiva; siendo el enfermero un agente ejecutor de información para el médico. Los hospitales eran los principales centros de atención sanitaria.
-
-
El cuidado humano ha recibido influencias de modelos, teorías, culturas y valores, favoreciendo el individualismo y la especialización formal y organizada en el conocimiento de la enfermería para el cuidado. Se promueve el cuidado a la vida mediante procesos de comunicación, identificación, compresión, empatía y proyección; logrando una transformación en el individuo y comunidad con el autocuidado.
-
El profesional de enfermería debe rescatar la concepción compleja de la persona, no como un objeto de cuidado, sino como un sujeto de cuidado en todos los ciclos de vida; reconociendo que la persona posee dimensiones física, social, cultural y espiritual que le permiten vivir en el contexto social. La innovación ha creado equipos que han facilitado el cuidado de los pacientes y la valoración diagnóstica. La radiografía y el electrocardiograma han mejorado la humanización de los cuidados.