-
Se inició la educación universitaria de México, el Imperial Colegio de la Santa Cruz se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México. Había enfermeras que hacían las primeras curaciones en hospitales y cárceles.
-
Isabel de Cendala
-
Inicia con las escuelas de parteras con Ignacio Torres, abre una escuela para dar lecciones de obstetricia
-
La Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio.
-
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería, por lo que contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español.
-
El presidente Porfirio Díaz establece la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia.
-
Es influenciada por Norteamérica y Alemania. Rose Crowder, egresada de la escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois, primera en la enseñanza de la enfermería en México.
-
junto con el Dr. Eduardo Liceága, establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en el cuidado de los enfermos.
-
En ese modelo la profesora enfermera o instructora impartía las clases de manera teórica y práctica, las alumnas aprenden trabajando simultáneamente con el personal.
-
Maude Dato y Gertrud Fedrich, enfermeras alemanas no dan gran aportación al plan de enseñanza, ni impacto dentro del proceso formativo.
-
Se establece el plan curricular de la carrera, al término eran se les daba un diploma de la Dirección General de la Beneficencia Pública; así nace la educación profesional de enfermería.
-
La Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación
-
formadas en El Hospital de San Andrés toman las jefaturas de enfermería en el Hospital General de México.
-
Hermelinda García primera enfermera que tuvo su diploma y certificado oficial.
-
La Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
el cual incluía dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos
-
Fundada e incorporada a la Cruz Roja Francesa, esta escuela reflejaba la influencia francesa y formaba a mujeres de alto nivel socioeconómico.
-
Inició sus actividades con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para una administración sanitaria y de asistencia social eficiente.
-
Se incorporaron escuelas del centro e interior del país y se solicitan los planes de estudio para normar la enseñanza de la Enfermería.
-
Se crea la carrera dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación
Pública. -
Los reglamentos de los Hospitales obligaba a las estudiantes a permanecer 24 horas en el hospital
-
Reorganizó el Departamento de Enfermería, y redujo la jornadas de 24 a 12 horas, para el servicio social.
-
Por acuerdo presidencial de Lázaro Cárdenas, la carrera de Enfermería y Partera Homeopática se incorpora al Instituto Politécnico Nacional.
-
Es creada por mandato presidencial; 1939 se exigió la secundaria completa. Al término recibían título de enfermera y grado de subteniente del Ejército Mexicano.
-
Se detectan necesidades en administración de instituciones de
enseñanza, adiestramiento del personal, ampliación de los servicios de salud pública y atención en los hospitales de especialización.
Primer curso, pediatría. -
Se separa de la Escuela Nacional de Medicina, el plan de estudios se adecua a 4 años para lograr el título de partera
-
-
Se funda con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la atención hospitalaria.
-
-
La Escuela de Salubridad e Higiene estableció cursos de un año para enfermeras tituladas, la responsabilidad como profesora e instructora recayó en la enfermera Aurora Macías Báez,
-
Las egresadas de estos cursos fueron movilizadas según las necesidades de las comunidades. Este hecho motivó que en los estados de la República en donde había escuelas de enfermería se le diera impulso a esta rama, modificando sus planes de estudio y despertando el interés por crear más centros escolares para enfermería.
-
Se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando el bachillerato como requisito de ingreso.
-
-
Se considera como escuela universitaria
-
para jefes de servicio.
-
-
Inicio los cursos para formación de auxiliares técnicos de enfermería
-
En la ENEO aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
-
-
Se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería
-
La ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
-
Se inician estudios de posgrado; se aprueba el Plan de Estudios del Programa de Maestría en Enfermería
-
Se implementó el Programa Académico correspondiente en la Facultad de Enfermería en Celaya, dependiente de la Universidad de Guanajuato mediante un convenio con la Universidad de Riverao
Preto, Brasil, -
Vicente Fox Quesada reconoce a la enfermería como profesión