-
En la época prehistórica, las medidas que se adoptaron para tratar las personas con problemas mentales eran ritos tribales.
-
A los enfermos se les trataba en templos y el tratamiento iba desde cuidados bondadosos hasta flagelaciones, sangraduras y purgas.
-
Se creía que los enfermos mentales estaban poseídos por los
demonios y que podían exorcizarse mediante azotes e inanición (mal nutrición) -
Cuando la Iglesia dejó de atender a los insanos, se les encerró en hospicios: una combinación de cárcel y asilo.
-
En el siglo XVIII, introdujo un nuevo régimen terapéutico llamado “terapia moral”. En vez del trato cruel a los pacientes; se les mantenía ocupados con trabajos, música u otras diversiones
-
Fue una de la primera defensora de los enfermos mentales, convenció a las legislaturas estatales de que se requerían hospitales adecuados, no cárceles, para los que padecían enfermedades mentales
-
urge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en América y dos años más tarde noventa, enfermeras egresan.
-
Promovió la mejor atención de las personas psiquiátricas y dirigió la primera escuela de enfermería en el campo de la salud mental y psiquiatría.
-
La primera escuela de enfermería en un asilo se fundó en el asilo McLean en Massachusetts.
-
Comienzan las enfermeras a trabajar en los manicomios
-
Escribió el primer libro sobre enfermería psiquiátrica.
-
Expresar la necesidad de que todas las enfermeras reciban preparación en enfermería psiquiátrica, con el fin de mejorar el nivel de comprensión y la intervención integral con diferentes tipos de pacientes en los hospitales generales.
-
Recomendó que se incluyera en los planes de estudio a la enfermería en salud y psiquiatría y asumió la responsabilidad de normalizar y acreditar la formación de enfermería en psiquiatría
-
Se difundió por primera vez el uso de clorpromazina.
-
La enfermería psiquiátrica tuvo un cambio muy importante cuando se publicó “interpersonal relations in nursing” de Hildegard Peplau, en el que se describe la importancia de la relación entre el paciente y la enfermera como modalidad de tratamiento
-
Hizo una gran aportación a la enfermería psiquiátrica gracias a su modelo llamado "relación persona a persona". Se aborda como el concepto de enfermería Psiquiátrica y en el que se establece el mismo que el enfermero es el arte y el que se entiende como el uso consciente de la propia persona en la práctica del cuidado, ayudando y acompañando a otros en sus procesos de desarrollo Psicosocial y de recuperación de enfermedades mentales.
-
Al poner énfasis en la prevención y el tratamiento descentralizado. Las funciones de enfermería se clasificaron en dos niveles: Nivel básico y Nivel avanzado
-
Se pusieron en operación los hospitales
psiquiátricos “Fray Bernardino Alvarez”, para adultos,
y “Juan N. Navarro”, para niños y adolescentes -
La ANA publicó los primeros estándares de la enfermería en salud mental y psiquiatría
-
Fue desarrollada por enfermeras de las áreas de Salud Pública y Salud Mental, en medio de una discusión sobre la sociedad, en cuanto a la forma y contenido de la existencia humana, siendo fundamentada en la fenomenología y el existencialismo.
-
Se crea el Instituto Mexicano de Psiquiatría
-
Se considera conveniente reactivar la Dirección General de Salud Mental, para lo cual se fusiona la Dirección de Normas de Salud Mental con la oficina operativa del CONADIC, y se propone un programa nacional de salud mental.
-
- Shoen Johnson B. (2001). Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Mc. Graw 4ª edicion. Vol.1
- Belmont, A. (2011). La evolución de la Enfermería Psiquiátrica. Enfermeria neurologica. 10 (1).
- Enfermeria.me. Cuidados y procedimientos de enfermería. Generalidades, Historia y Antecedentes de la Enfermería Psiquiátrica. Recuperado de: https://enfermeria.me/generalidades-historia-y-antecedentes-de-la-enfermeria-psiquiatrica/
-
- Peter, R. (1981). El origen del tratamiento moral. Salud mental 4 (2). Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm0402/sm040230.pdf
- MedicaBlogs. (2009). El primer manicomio del mundo. Recuperado de: http://medicablogs.diariomedico.com/psiquinfantojuvenil/2009/03/01/el-primer-manicomio-del-mundo/
- Cultura Colectiva. (2015). La castañeda, palacio de la locura. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/historia/la-castaneda-el-palacio-de-la-locura/