-
50
Época prehistórica
La prehistoria se divide en dos grandes edades: la Edad de piedra y la de metal. En la Edad de piedra se distinguen dos fases: el Paleolítico y el Neolítico, en las cuales el hombre pasó de ser cazador y recolector nómada, a ganadero y agricultor.
No se conservan documentos escritos sobre esta época, pero se cree que el origen de los cuidados iba ligado a la conservación de grupo, a asegurar la supervivencia y a perpetuar la especie. -
200
Etapa doméstica en la prehistoria
Se adopta una figura de la mujer en el hogar; su función prioritaria es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas.
Las Primeras civilizaciones interpretan la salud-enfermedad como algo sobrenatural, por lo que consideran ambas como premio o castigo ante conductas humanas sociales. -
210
Etapa doméstica de la enfermería en la prehistoria
Los cuidados fueron centrados en la conservación de la vida frente a las condiciones desfavorables del entorno, siempre otorgando compañía y atención al enfermo con cuidados naturales como el uso de pieles, plantas y el agua, para dar cura y alivio a las diferentes afecciones sufridas.
El cuidado y el manteniente de la vida recae sobre: La mujer, quien desempeña cuidados encaminados a la higiene, la alimentación y el vestir. -
300
Período Arcaico
Se mantenía la creencia de que la salud-enfermedad se debía a causas sobrenaturales y divinas.
Mundo clásico:
Sociedad integrada por tres estamentos de hombres: ciudadanos, plebeyos y esclavos. Dicha estructura social marcó considerablemente los cuidados de la salud que recibieron cada uno de ellos.
Grecia Antigua:
El concepto salud-enfermedad se atribuía a la fuerzas sobrenaturales; posteriormente a la influencia griega, la enfermedad adquiere un concepto más natural. -
437
Etapa vocacional de la Enfermería
Pensamiento cristiano:
El concepto salud-enfermedad adquiere un valor religioso y el desarrollo de los cuidados se considera un deber sagrado.
Quienes ejercen los cuidados son personas educadas en docilidad, pasividad y humildad. La enfermedad deja de tener un sentido negativo, ya que representa una oportunidad de vida era una gracia revivida como redención. -
1000
Baja Edad Media
El cambio social es favorecido por los movimientos migratorios, problemas de salud productos de un saneamiento ambiental deficiente.
La propagación de enfermedades creo la necesidad de establecer nuevos tipos de orden para la atención de los enfermos. Aparecen tres tipos de ordenes dedicadas al cuidado de los enfermos.
1. Ordenes militares
2. Ordenes religiosas
3. Ordenes seglares -
1050
Orden de los caballeros hospitalarios de San Juan
Los caballeros hospitalarios se fundaron en la ciudad de Jerusalén con el fin de atender a los peregrinos pobres, enfermos o heridos, pero se convirtieron en una organización mucho más militar con el inicio de la cruzadas. -
1500
Edad Moderna
Desarrollo de la edad intelectual, que permite el avance científico y de conocimientos: con ello el avance de la medicina.
Desecharon los textos clásicos al conocerse mejor el cuerpo humano mediante la disección.
La calidad del cuidado estuvo influenciada por el protestantismo.
Existencia de una sociedad extremista en su intolerancia con respecto a la educación femenina. Los cuidados llegan a nivel mas bajo del la historia, siendo conocida como época oscura de la enfermería -
Etapa Técnica de la Enfermería
El concepto salud-enfermedad pierde la connotación religiosa, por lo cual la salud es entendida como una lucha contra la enfermedad.
Mayor conocimiento médico, que se centra en las causas de la enfermedad y su tratamiento.
Complejidad tecnológica y necesidad de personal que asumiera algunas tareas que realizaban los médicos; inicios de la enfermería y vías de profesionalización. -
Edad Contemporánea
La ciencia progresó de forma espectacular, desarrollando muchos inventos y descubrimientos.
Se modificó el equilibrio ecológico del hombre, lo que provoco la aparición de nuevos problemas de salud. Hasta la implantación de las primera leyes de seguridad social, la asistencia sanitaria fue principalmente curativa e individual, variando según la clase social. -
Florence Nightingale
Diversos grupos sociales apuestan por el establecimiento de un sistema de cuidados diferentes, reforma estable de la enfermería.
Inicio de la enfermería moderna y de la profesionalización de la actividad de cuidar.
Florence Nightingale:
Considerada la primera enfermera profesional.
Representa el fin de la actividad de la enfermera empírica.
y exclusivamente vocacional; inicia artes literarias de la disciplina, organiza la profesión y educa formalmente a las enfermeras. -
Reforma de la Enfermería
Una pareja alemana de nombres Theodor y Friederike Fliedner fundan la primera escuela de diaconisas de Kaiserwert. La formación enfermera de las diaconisas consistía en la realización de un programa teórico práctico que les preparaba para el cuidado de los enfermos en los hospitales y los domicilios. Una de las personas que visitó esta escuela fue Florence Nightingale. -
Notas de Enfermería de Florence Nightingale
Florence Nightingale se dedica a escribir las notas de Enfermería, qué es y qué no es; libro en el cual se dibujaron los primeros lineamientos de la disciplina de enfermería. -
Inicio de la profesionalización del cuidado
Desarrollo tecnológico de la atención sanitaria. Esta actuación enfermera interviene en una serie de factores de índole socio-sanitario: mejora del control de las enfermedades infecciosas y participa en la formulación de diagnósticos médicos basados en la observación de síntomas.
Se entiende a la enfermedad física como algo separado de la realidad socio-cultural y se obtiene una concepción de salud como ausencia de enfermedad. -
Etapa profesional de la enfermería
La enfermería se consolida como una disciplina con un cuerpo de conocimientos propios.
Responsabilidad definida en la atención a la salud de la población.
Concepto de cuidado como actividad humana y profesionalización. -
Etapa Profesional (Presente)
El Concepto de enfermería se puede definir desde tres perspectivas diferentes:
Aspecto sociológico: se define como la profesionalización de la actividad de cuidar.
Aspecto teórico-filosófico: se define según el sistema consensual de las enfermeras teorizantes.
Aspecto del ejercicio profesional: se define como aquellas actividades de la que las enfermeras son responsables en su función asistencial.