Historia del maestro y la educación

  • PREHISTORIA
    10,000 BCE

    PREHISTORIA

    La educación tiene su origen en las comunidades primitivas. El punto de referencia seencuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y larecolección son no sólo las principales fuentes de alimento y supervivencia sino también loselementos principales que influyen para abandonar el carácter errante del ser humano y queéste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.
  • PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTANIA
    5000 BCE

    PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTANIA

    Es una de las civilizaciones más representativas en el inicio de la estructura del cálculo, también fue reconocida por sus grandes avances arquitectónicos y sus invenciones tecnológicas.
    Los inicios de la educación es espontánea y tradicional por ejemplo: los mitos, las esculturas, pinturas etc.
  • LA EDUCACIÓN EGIPCIA
    2500 BCE

    LA EDUCACIÓN EGIPCIA

    La educación egipcia era tradicionalista, los padres trasmitían ciertos principios de educación a los niños para adquirir habilidades y conocimientos para desempeñar su rol que era heredado.
    La cultura egipcia se destacó en la escritura, geometría y en el cálculo; y también en su gran capacidad arquitectónica.
  • LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA INDIA Y CHINA
    1500 BCE

    LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA INDIA Y CHINA

    La educación en la antigua india se ve envuelta por la religión hinduista, en la que el docente o maestro es el guru quien instruye, inicia y guía en la formación al discípulo. En esta educación se tratan temas como gramática, astronomía, historia matemáticas y derecho.
    La educación e la antigua china era de suma importancia para la vida, se formaba en el ámbito moral, en lo intelectual y en lo guerrero, centrada en el aprendizaje de la escritura y las matemáticas.
  • LA EDUCACIÓN GRIEGA
    800 BCE

    LA EDUCACIÓN GRIEGA

    Es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
  • LA EDUCACION EN ROMA
    600 BCE

    LA EDUCACION EN ROMA

    La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la literatura latina y griega así como la intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria. Su sistema imitaba al griego y la crianza del niño pertenecía a su familia hasta los 7 años de edad. Los romanos se preocupaban por transmitir a los pequeños una serie de cualidades importantes en la época como el ahorro, la lealtad o la disciplina.
  • LOS SOFISTAS COMO EDUCADORES
    500 BCE

    LOS SOFISTAS COMO EDUCADORES

    Eran maestros de enseñanza superior, la cual surge precisamente con ellos. Sus clases versaban sobre los temas más diversos, podríamos decir que no había especialización, sino más bien una cultura general, pero orientada hacia un objetivo específico: la formación del orador, pues el hombre político es el que tiene un juicio prudente, bien fundamentado y comunicado con oportunidad y de manera convincente.
  • LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO
    100

    LA EDUCACIÓN DEL CRISTIANO

    Como es sabido, el cristianismo se desarrolló dentro del Imperio romano y convivió con él durante cerca de cinco siglos. La educación cristiana se realizó en los primeros tiempos directa y personalmente. Los educadores fueron Jesús mismo — el Maestro por excelencia —, los apóstoles, los evangelistas y en general los discípulos de Cristo. Es una educación sin escuelas, como lo fue la budista, la judaica y en general todas las religiones en los primeros tiempos de su existencia.
  • LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL
    400

    LA EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL

    En los monasterios, lo esencial era, naturalmente, la vida religiosa, y sólo subsidiariamente la cultural y educativa. Por ello, su aspecto intelectual era muy bajo, pero en cambio fue muy elevado su lado moral y espiritual
  • LA EDUCACIÓN PALATINA Y ESTATAL
    Jan 1, 900

    LA EDUCACIÓN PALATINA Y ESTATAL

    En la escuela se enseñaban toda clase de materias, desde la más elemental para los hijos del rey y emperador hasta las humanistas en latín y griego para éste y los nobles aspirantes a funcionarios. También se enseñaba la poesía, la aritmética, la astronomía y la teología. En la enseñanza tomaba una parte activa Carlomagno en forma de discusiones y diálogos.
  • ÉPOCA FEUDAL
    Jan 1, 1100

    ÉPOCA FEUDAL

    Surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades.
  • LA REFORMA
    Jan 1, 1378

    LA REFORMA

    Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553).
  • CONTRA REFORMA
    Jan 1, 1531

    CONTRA REFORMA

    En Suiza se publicaba un Libreto para la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores sobre la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a caso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.
  • LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL.

    LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL.

    La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno.
  • LA PEDAGOGÍA MODERNA

    LA PEDAGOGÍA MODERNA

    La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la pedagogía tradicional, aplicada especialmente por los jesuitas, surgiendo esta nueva concepción, junto a los cambios de mentalidad de la época, a mediados del siglo XIX, aunque su relevancia se adquirió recién en el siglo XX, sin que la anterior desaparezca. Muchos de los principios tradicionales, los observamos vigentes en la actualidad y a veces mezclados con las modernas concepciones.
  • LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

    LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

    En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.