-
La educación física en la prehistoria consistía en las actividades realizadas por nuestros antepasados cavernícolas las cuales eran la caza y el constante movimiento de lugar en lugar, como es obvio en esta época no era vista como una disciplina o ninguna de sus definiciones actuales.
-
En Grecia muchas de las actividades consideradas como deportivas eran ofrecimientos a sus Dioses, ya que no eran necesarios para sobrevivir. La razón primordial de la competición en griego denominada agón, era ser el primero y obtener la gloria, es lo que se llama “espíritu agonístico”.
-
La Roma Antigua no imitó y mucho menos comprendió el estilo griego y su pensamiento agonista, las actividades físicas se utilizaron más como espectáculos para dominar a los plebeyos y no como instrumento para mejorar su nivel de vida.
Crearon los combates de Gladiadores, a los que muchos hombres importantes de la época tildaron de inhumanos y terriblemente crueles. -
Durante la época medieval se vivieron momentos oscuros y crueles en sus primeros siglos, la intervención de la Iglesia dio continuidad al espíritu agonista, especialmente en las actividades físicas y deportivas.
Sin embargo la Iglesia fue estableciendo un código de comportamiento, que fue de suma importancia para el desarrollo del juego y el deporte. Sin embargo solo se permitió la actividad física exclusivamente a los hombres que defendían la fe o a su Señor feudal. -
Surgen las escuelas gimnásticas con la idea de estructurar, sistematizar y dotar de cierta metodología a la actividad física. Destacan algunas escuelas por su forma de trabajo e innovaciones en el área:
La Escuela Inglesa: Su figura destacada fue Thomas Arnold.
La Escuela Francesa: Fundador: Francisco de Amorós Ondeano
La Escuela Sueca: Creador: Pier Henrich Ling.
La Escuela Alemana: Representada por Guts Muths y Friederich Ludwing Jahn -
Caracterizado por la rigidez del trabajo docente. - Buscó uniformidad de movimientos. - Dio énfasis a los ejercicios de orden y control. - Las marchas y evoluciones eran contenido relevante.
-
Los enfoques pedagógicos en México son los mencionados anteriormente es decir: Militar (1940), Deportivo (1960), Psicomotor (1974), Orgánico Funcional (1988) y Motriz de identificación dinámica (1993), ya fueron explicados anteriormente.
-
Limitó el proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos. - Su aplicación fue selectiva de talento deportivo. - Orientó su finalidad a la competencia. - Planteó actividades recreativas complementarias.
-
Elaborado por objetivos. - Resaltó una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor. - Su aplicación óptima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas. - Distribución en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles.
-
Programación por objetivos. - Consideró a las habilidades motrices como su contenido general. - Fragmentó contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades. - Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas. - Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
-
Concibe la formulación de los propósitos, en relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se plantean de manera general. - Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades hábitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
You are not authorized to access this page.