-
-
Influencia inconsciente y espontánea del adulto sobre el niño
-
El Hombre inicia a sus hijos en la tarea de capturar a los animales.
La madre adiestraba en las rudimentarias artes del cultivo -
Va del “magismo” primitivo a la organización racional de la vida económica de la sociedad y del Estado
-
El tipo histórico de educación es el “mandarín”, que es un hombre de Estado por excelencia.
Tradicionalismo burocrático, pues su fin es preparar funcionarios. -
Tradicionalismo mágico.
El universo está poblado de demonios buenos y malos y sólo el hechicero puede controlarlos -
Sistema de castas Infranqueable tradicionalismo filológico.
Interpretación gramatical de los textos sagrados.
Formaba brahamanes para que fueran gramáticos consumados. -
Método de aprendizaje:
Tribu- religioso
Familia- oficios
literatura de salmos (oral y escrita)
Escolaridad general (obligatoria) Jerusalen 1ra escuela
Promovieron la pedagogía del éxodo (alianza del hombre con Dios)
Biblia: colección de libros sagrados antiguos y nuevo testamento. -
Formar individuos fieles y obedientes servidores de Dios
Tradicionalismo Teocrático.
Dan el paso al monoteísmo.
Salomón (1055 a. C.) perfecciona su sistema Educativo -
Maestro: papa- autoritario, biblia formar profesionales calificados y artesanos preparados
Alumno: aprender mandamientos, estudiar la ley proceso de sistematización.
Educación de calidad: que haga las cosas en beneficio de la sociedad, no hay clases sociales.
Tener un guia a cargo del maestro llamado "Rabino" sacerdote. -
Educación cívica-militar, simbolizada en su religión del fuego y de la vida. Fomentaba valores de justicia y veracidad.
Su modelo educativo influyó en los pueblos clásicos (Grecia y Roma). -
Educación para ser ciudadano, prepara a los jóvenes para ser guerreros (militares) educación moral y educación física y mental.
0-6 años: educación familiar
7 años: pertenece al estado (lectura, escritura, moral y religión. destreza motora: montar a caballo, marcha, juego y caza)
18-20 años educación militar: manejo de armas a la par con educación civil y religiosa.
educación superior: a cargo de sacerdotes y Magos "libro Avesta" nos enseña a pensar, hablar y actuar el bien. -
384- 322 a.c Seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero la infancia, se trataba del periodo de crianza (hábitos). En segundo a los 5 años, desarrollo de los buenos hábitos. La siguiente los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, educación pública asignaturas como: gimnasia, lectura, escritura, música. Y por último la educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas como matemáticas, lógica, metafísica, ética
-
427-347 a.c
La Teoría Pedagógica nace con La República y Las Leyes de Platón, obras que se ocupan del Estado y la sociedad.
Desde entonces se ha venido constituyendo hasta nuestros tiempos. -
La pedagogía de la personalidad.
Da origen a las ideas madre de la educación del futuro. -
El conocimientose conquista (acto de libertad intelectual)
Sabio: aspira con mas acierto a la sabiduria
Filósofo: El que ama y busca saber.
Metodología: desarrollar sus aptitudes y capacidades para razonar.
Educación formal: desarrollo de capacidades mediante una persona y la sociedad.
educación cívica: Preparación para la democracia
Educacion artistica: desarrollo del arte (música, literatura, danza, poesía, pintura, etc). -
Su educación es una continuación de la civilización Caldea y Asiria, pues fueron conquistados.
-
Ekiclios paideia.
Educación encíclica: dominio del saber que debe exigirse a todo hombre; constitución y enseñanza de las ciencias particulares. Se instaura la enseñanza primaria a los siete años de edad. -
Pedagogía de la Humanitas
-
Pedagogo: enseñar a leer y educación hasta la pubertad.
"Palestra" programa para enseñarle a ir a la escuela.
Metodología: memorística y practica
profesor: Rhetor -
(4 a.c- 64 d.c) Fue un filósofo, poeta y humanista que se ocupó de reflexionar y escribir sobre el alma, la existencia humana, la ética, la lógica y de la naturaleza, de la cual desarrolló una aproximación filosófica diferente a la que existía en el pensamiento filosófico de Roma. Gran representante del Estoicismo (ética naturalista y la lógica formal), proponía la igualdad entre los hombres, siendo contrario a la esclavitud y la distinción social.
-
Para él aprender es algo propio y natural del hombre y que está a la mano de todos, contradiciendo así a aquellos que pensaban que la educación estaba reservada sólo a unos pocos. Afirma que la educación es un bien que beneficia a todo el mundo, incluyendo a aquellas personas que son inteligentes y a las que no lo son tanto. Pero todo no depende sólo de la educación sino también del entorno en el que viva el niño y el empeño que éste ponga en alcanzar el lugar al que desee llegar.
-
Las Epístolas de Plinio el Joven dan cuenta, en tono mundano, de la vida que llevaban en la capital y en sus lujosas residencias campestres los representantes de una clase rica aficionada al arte, la literatura y la filosofía durante la época de auge del Imperio romano. Se trata de 247 cartas sobre diversos temas de orden social, literario o político, unas veces referidas a un evento histórico contemporáneo, otras a una discusión desde el punto de vista moral de un problema.
-
La iglesia se constituye en el centro de la enseñanza.
Concibe a Cristo como modelo y fin de la Educación
Surge otra educación menos dependiente del clero.
Educación seglar. -
Es un movimiento intelectual preocupado por demostrar y enseñar las concordancias de la razón con la fe, con base en el método deductivo-silogístico.
-
Fundada fue la de Bolonia
-
Sólo contó con la Facultad de Medicina
-
-
Nacen con el nombre stadium generale o universitad del saber.
El término de stadium generale se dejó de usar hacia fines del siglo XIV y queda el de universidat -
Divididas por: Facultades y Grados
Método y Contenido: lecciones repetidas,discusiones.
Primeramente eran gratuitas y posteriormente tuvieron costo. -
-
(España) fue la primera en recibir el título de universidad.
-
La lectio.- lectura de libros autorizados.
La collatio.- conversación entre maestros y alumnos sobre un texto o razonamiento.
La glosa.- comentario breve por escrito de la lectio.
El dictamen.- composición en verso o en prosa.
El diálogo.- recurso basado en preguntas y respuestas. -
Define el método dialéctico y didáctico de la escolástica.
Su monumental obra La Suma Teológica, aún fundamenta la filosofía y la pedagogía cristiana de nuestro tiempo. En su escrito de carácter pedagógico De magistro, señala las cualidades del maestro cristiano y la base psicológica del proceso de enseñanza. -
Crean y fomentan las segunda enseñanza y preparan las bases sociales para la organización de la escuela popular moderna.
-
Hacer la educación real y práctica, en lugar de abstracta y retórica.
Incluir la cultura del cuerpo.
Llevar la enseñanza a todas las clases sociales (popularización).
Sustituir los métodos y procedimientos mecánicos por métodos agradables y atractivos. -
Restauración religiosa por medio de la educación
-
Pedagogía del Renacimiento
Renovación de los “humanitas”
Independencia y libertad (orgullo, osadía, voluntad de poder y de aventura.
El ideal educativo era la imitación de los clásicos (sobre todo el helenismo). -
Fundador de la Reforma protestante.
Lutero y la idea de educación elemental obligatoria, pide una reforma de enseñanza en 1520 incluyendo las universidades, que no solo los eclesiásticos necesitaban educación que era necesario que los hombres legaran a hacer capaces su vocación y las mujeres de dirigir sus casas y educar cristianamente. -
Los educadores fueron religiosos: franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y, más tarde, los jesuitas.
El objetivo pedagógico fue la enseñanza del catecismo, el aprendizaje de la lengua española, la lectura y la escritura y el aprendizaje de oficios manuales y rudimentarios. -
Fundador de la escuela de San Francisco
-
Con Ignacio de Loyola (1491- 1556). Teniendo por objetivo predicar, confesar y consagrarse a la educación de la juventud católica.
-
Primer obispo de México y fundador del colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, consagrado a la Educación Superior de los jóvenes indios.
-
Fundador del Colegio de San Pablo. A él se debe el establecimiento de la primera biblioteca en América.
-
Fundador de la primera casa cuna y de los llamados hospitales, especie de escuelas- granjas organizadas sobre la base de un socialismo cristiano. Fundador del Colegio de San Nicolás, en Michoacán.
-
Fundador de la filología de las lenguas americanas y eminente maestro y humanista
-
Educación superior en México
-
Influyó de modo importante en la implantación de métodos educativos, mediante los cuales el educando tomo contacto directo con los hechos de la experiencia.
-
Descubre los satélites de Júpiter.
-
Crea la nueva didáctica que dicta que hay que enseñar con rapidez, con hechos reales de la naturaleza, en vez de con libros muertos.
-
Defensor de la idea que para alcanzar el conocimiento, la razón es un elemento indispensable, pero admite la experiencia como medio para alcanzar el conocimiento pues mediante ella se logran las verdades universales. "Sólo puede uno rendirse a la evidencia"
-
México
-
"Un criterio seguro de la ciencia es el experimento"
-
Sus obras se ocupan de cómo educar a los niños y de la formación de los maestros.
-
Sentido práctico de la Educación:
- Producción de manuales destinados a la práctica docente.
Sentido Teórico de la Educación:
- Producción de libros que contienen su doctrina acerca de la enseñanza y de la educación. -
Los conocimientos son “reales”, basados en la experiencia (inducción).
-
-Lettres (cartas.- orientaciones de carácter pedagógico.
-La Conduit des Écoles.- metodología y organización escolar.
-Méditations.- cómo ejercer el apostolado de la enseñanza.
-Régles de la civilté chrétienne.- reglas de urbanidad y cortesía -
La ignorancia es la fuente de todos los males.
El niño que carece de instrucción está expuesto a muchos peligros.
Cada niño tiene talentos y aptitudes específicos y el educador ha de tomar en cuenta estas diferencias en su tarea formadora.
La escuela es el noviciado de la vida: en ella debe formarse el hombre y el cristiano.
No se improvisa maestros; precisa formarlos cuidadosamente. -
Pedagogo suizo que hacía énfasis en la preparación del maestro para lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
-
PEDAGOGÍA DEL SIGLO XIX
Laicificación de las instituciones.
Completa organización y regulación de las instituciones por parte del Estado.
Se promueve una pedagogía social y socialista (nueva escuela del trabajo).
Se crea y promueve la ciencia de la educación de base empirista y positivista.
Nace la psicología experimental. -
PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL
Por Augusto Comte (1798-1857) promueve una reforma total de la sociedad con base en la ciencia: “Saber para prever, prever para obrar”. -
Ve en la naturaleza humana el fin y método de la Educación.
Es la corriente del filantropismo: tolerancia religiosa, utilidad, carácter público y realismo de la enseñanza. -
-
Fundada por Gabino Barreda y es nombrado su director general, con el lema: "Amor, Orden y Progreso"
-
John Stuart Mill (1806- 1873), y la superación del cientificismo, con base en la educación de los sentimientos y la voluntad, debía impartirse mediante la moral, la religión y el gusto artístico
-
Fundado por Herbert Spencer (1820-1903) con base en la relación establecida con la descendencia de las especies de Carlos Darwin (1809-1882), dice que la educación es un proceso evolutivo que debe promover la conservación y la provisión del individuo.
-
Movimiento de renovación del naturalismo: la pedagogía de la acción.
Se apoya en el empirismo y la experimentación científica.
Trata de establecer una escuela a la medida del niño, en que cada uno reciba la enseñanza que necesite y en la cual se considere al educando globalmente, valorando su voluntad, su inteligencia y su afectividad.
Se sustenta en la enseñanza funcional basado principalmente en los intereses del niño. -
Hellen Key (1849-1926)
La finalidad de Ellen Key en materia de educación es que cada niño se convierta en una persona libre e independiente, pero esto es sólo un aspecto de su sistema. Hay otro aspecto: la consideración hacia los demás. -
William Kilpatrick (1871-1965)
Proporcionar a los alumnos experiencias significativas e
interesantes que les permitieran desarrollar su sentido de la responsabilidad. Este enfoque distaba mucho de la concepción vigente, según la cual la clave del aprendizaje residía en la adquisición de conocimientos remotos a partir de los libros, en lecciones aisladas y desconectadas de la realidad, en memorizaciones y exámenes. -
Dewey (1859-1952)
Destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción, si se quiere que éste devenga en conocimiento”.
5 fases
-Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
-Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
-Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
-Formulación de la hipótesis de solución.
-Comprobación de la hipótesis con base en la acción. -
Ovide Decroly, psicólogo belga (1871-1932)
Formula métodos activos, llamados “centros de interés” y perfila su teoría sobre la globalización de la enseñanza. “Considera una pedagogía para la vida y por la vida”. -
Ovide Decroly, psicólogo belga (1871-1932)
Formula métodos activos, llamados “centros de interés” y perfila su teoría sobre la globalización de la enseñanza. “Considera una pedagogía para la vida y por la vida”. -
(1870-1952)
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros... -
Eduardo Claparede (1873-1940)
Considera una dimensión biopsíquica del hecho educativo. Su concepción psicopedagógica es “el interés” y lo lleva a proponer una educación funcional -
Wilhelm Dilthey (1833-1911),
Propone una pedagogía para la vida. Dijo que todo saber debe de ser analizado a la luz de la historia, pues sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento pueden ser parciales. -
Celestin Freinet (1896-1966),
Propone cultivar los medios de expresión con la máxima libertad posible, la explotación de la curiosidad y la tendencia a la actividad que hay en todo individuo normal. -
Pablo Freire (1921-1997),
Educador brasileño, desarrolló la pedagogía de la pregunta, pues dijo que la alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que se está alfabetizando.
La práctica educativa no debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo para un proceso de liberación -
Familia: actividades domesticas
Maestro: Brahamanes (desarrollo de cultura, tenia a su cargo grupo de literatura; escritura y lectura).
Guru: desarrollo educativo, guia espiritual .
Influencia de Buda
Libro "Los Vedas" tradiciones y costumbres- perfeccionamiento. -
Escuelas eran patios grandes rodeados de árboles, se leían lecciones en voz alta.
Métodos de memorización y reflexión; conocimientos políticos, económicos, religiosos, militares, metafísicos: cuerpo y alma. -
En estas culturas el mago es el signo de toda perfección y poder.
Tradicionalismo mágico.
El universo está poblado de demonios buenos y malos y sólo el hechicero puede controlarlos -
Se basa en la disciplina.
Maestros designados por funcionarios de la monarquía: transmitir valores, mejorar la sociedad.
Mandarines: respeto/obediencia. -
Espacios abiertos
Primitiva: carácter agrícola y matriarcal
Feudal: Instrucción al arte de la guerra y labores del hogar
Imperial: desde el nacimiento hasta los 7 años, etica y moral; Educación elemental: 7 a 14 años leer y escribir.
Educación superior: 14 años en adelante historia de la filosofía, ciencia y poesía.
Metodo dogmatico: reglas (comunidad) leyes (articulos ciudadanos) -
Educacion: segun el estado social
-niños de clase media-baja: recogían semillas no asistían a la escuela.
-niñas: casa e hijos
-niños de clase altas: acceso a la educación en templos, escuelas o tutores personales.
Docentes: sacerdotes "personas sabias"
Conocimiento: "Libro de los muertos" -
Casa: inculcan valores, costumbres, religión
Escuela: caracter cientifico
Casa de Instrucción o casa de Libros: instalada en los templos o palacio real a cargo de sacerdotes, consideradas como escuela superior para un carácter profesionista.