-
La educación en Grecia se produce solo para los hombres libres, los esclavos no tienen acceso a educación
-
Enseñanzas de Confucio en China. Énfasis en el respeto, el bien, generosidad, etc.
-
Enseñanzas de Sócrates en Grecia. Énfasis en el pensamiento lógico y la búsqueda de la verdad.
-
Platón establece el concepto de ‘Academia’ como escuela en Atenas y escribe sobre su visión de la sociedad perfecta y la educación basada en la sociedad. Aristóteles también comienza una escuela 30 años después.
-
Surge la educación organizada en Roma, enfoque en las ciencias y el arte.
-
Enseñanzas de Jesús en Jerusalén
-
En China se crea el papel, elemento muy útil para el futuro educativo.
-
Movimiento escolástico. Separa la enseñanza puramente religiosa del pensamiento filosófico y científico.
-
Universidades como las conocemos hasta el día de hoy son fundadas, entre ellas, Cambridge, Oxford, Paris.
-
Johann Gutenberg inventó la imprenta moderna a mediados del siglo XIV. Aunque ya los romanos 400 años a.C. utilizaban moldes de arcilla y los chinos en el siglo XI utilizaban piezas de porcelana para hacer reproducciones. En europa, durante la baja edad media se utilizaba la xilografía para imprimir carteles y panfletos.
-
Colón descubre América y da lugar a la conquista y por consecuencia a la estrategia educativa que llevaría a la aculturación, evangelización, idioma español, mestizaje.
-
Comienza el periodo renacentista. Nace un gran interés por aprender. Italia se convierte en un actor importante en historia de la educación
-
En Ámerica las órdenes para la enseñanza básica era la demanda de niños hispanos y la imposición del trabajo.
-
El teatro es un lugar donde se educa a través de las obras. Las obras de Shakespeare tienen un impacto significativo.
-
La educación en el Sistema Educativo Romano es transmisora de la corriente griega. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart.
-
La iglesia Católica aplica censura en la educación.
-
Se crea en Argentina la Universidad Nacional de Córdoba formada por dominicos y jesuitas. Estaba orientada a formar al alto clero y a la burocracia colonial a través del método aristotélico tomista.
-
Nace una ciencia llamada Didáctica cuando un pedagogo llamado Amos Comenio lanza el libro "Didáctica Magna" que propone un conjunto de normas, pautas o reglas en las que muestra cómo lograr "enseñar todo a todos".
-
La educación superior en Argentina se orienta a formar un súbdito fiel.
-
Las nuevas ideas llegan a las burguesías criollas de Argentina.
-
Nace Jean Jacques Rousseau, en Ginebra, de quien se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo.
-
Pestalozzi, nacido en Suiza. Se le atribuye como pedagogo en el
sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica y el juego. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular -
Nace Herbart en Alemania, siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía. Es decir, con Herbert la pedagogía sale de su estado primario.
-
En la Argentina surge la educación popular con el fin de formar un ciudadano activo. Manuel Belgrano crea un programa que contenía a la marina, el comercio, los oficios y la agricultura para lograr la riqueza y la prosperidad material.
-
Independencia argentina. Bolívar y San Martín apoyan el sistema monitorial: alumnos monitores, simultaneidad, memorístico, disciplina rígida.
-
Se crea la Universidad Nacional de Buenos Aires.
-
Se crean en Argentina los colegios Monserrat y Libres del Sud
-
Primer kindergarten, con el concepto de educación previa al colegio
-
En Argentina, Sarmiento y Alberdi fomentan el optimismo pedagógico.
-
Asume como presidente de la Argentina Bartolomé Mitre, y se produce una reorganización de los estudios secundarios que culminó con la creación del Colegio Nacional, a partir de este momento se crea la diferenciación de la Escuela Secundaria. Una de estas líneas deriva en la Escuela Normal, origen de la formación docente en el país.
-
Sarmiento trae a la Argentina a 65 maestras norteamericanas con el fin de que sean maestras de maestras y funden el normalismo en Argentina.
-
Surge en Argentina la primer Escuela Normal en Paraná, que ofrecía un curso de cuatro años para la preparación de maestros para la educación primaria y otro de seis años desarrollado bajo la impronta positivista de la época.
-
Se crea la llamada Escuela Nacional de Maestras en Tucumán con lo que comenzó el proceso de feminización del magisterio.
-
Se crea el Consejo Nacional de Educación
-
Congreso pedagógico en Argentina donde se trata la cuestión pedagógica.
-
Se promulga la ley 1420, que establecía que la Educación Elemental debía ser mixta, gratuita, neutra, graduada y obligatoria. Planteaba además, la asimilación e integración. Bajó los niveles de analfabetismo y aumentó la escolaridad.
-
Se concreta el proceso de expansión normalista, habiendo una escuela normal en cada capital de provincia.
-
Se crea el primer profesorado para maestras jardineras, sucedido a la incorporación de un jardín de infantes a la escuela normal en 1884.
-
Se crean los profesorados normales. Por un lado se formaban maestros normales con tres años de estudios y luego, con dos años más, se formaban profesores normales.
-
1890 Se crea en Buenos Aires la primer Escuela Superior de Comercio, Carlos Pellegrini.
-
Surgen en Buenos Aires la Escuela Industrial de la Nación, que luego pasaría a llamarse Escuela Técnica Otto Krause.
-
La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, postulados que empezaron a darse desde la revolución francesa que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la experiencia pedagógica.
-
Se crea el Seminario Pedagógico.
-
Nace Dewey. Filósofo estadounidense, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.
-
Se crea el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. Gonzalez.
-
Se funda la Universidad Nacional de La Plata, la cual dio inicios a los estudios pedagógicos en el nivel universitario.
-
Se crea el Profesorado de Educación Física.
-
Se incorporan dos modalidades en los profesorados normales: ciencias y letras.
-
En Argentina, bajo el mandato de Yrigoyen se introducen de la mano de Coltilde y José Rezzano las ideas de la Escuela Nueva en la escolaridad elemental.
-
Se produce la Reforma Universitaria que impuso la renovación de claustros, el concurso docente y permitió que la universidad se abriera a nuevas clases sociales.
-
Énfasis en la educación temprana. María Montessori, italiana, desarrolla métodos de enseñanza para niños a temprana edad.
-
Vygotski, nacido en la Unión Soviética, la idea fundamental de su obra es que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social y de elementos culturales que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. Introdujo los conceptos de la Zona de Desarrollo Próximo y el Andamiaje.
-
En Argentina se produce una expansión de la escolaridad elemental y un incremento de la matrícula.
-
El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (ME) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de Argentina es el ministerio encargado de garantizar una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes del país. Es el que fija la política educativa y controla su cumplimiento.
-
En Argentina se crea la Universidad Tecnológica Nacional.
-
Nace Piaget, quien sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
-
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos
-
Freire, nacido en Brasil, representante de la pedagogía crítica, que ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, donde se invite a las partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que viven a diario. Para Freire el conocimiento no se transmite, se está construyendo, el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
-
La Noche de los Bastones Largos.
-
A partir de este año, los cursos dictados en las escuelas normales de formación docente para nivel inicial y primario son nuevas carreras de nivel terciario.
-
Una nueva resolución da lugar a los denominados Institutos superiores de Formación Docente, que tendrían lugar en las antiguas escuelas normales e institutos de profesorado secundario.
-
Comienza la era de la computación.
-
Los educadores llegan a su mayor grado de organización gremial, encabezados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Enfrentaron al gobierno, lo cual culminó con la Macha Blanca.
-
Se realiza en el país un Congreso Pedagógico con el objetivo de reformular la Ley de Educación.
-
Proponía la integración de las personas con N.E.E., la erradicación del analfabetismo, el apoyo a las innovaciones, derecho a que las comunidades aborígenes preserven su cultura, su lengua y participen en el proceso de enseñanza. Nuevos niveles de especificación curricular, nivel nacional establece los contenidos básicos comunes, nivel provincial contextualiza el CBC, nivel insitucional comprende la elaboración del PEI. Se reestructura el sistema: inicial, EGB, polimodal, superior, cuaternaria.
-
Se sanciona la Ley ESI.
-
Se sanciona la Ley de Educación Nacional 26.206. Busca brindar una educación integral, igualitaria y equitativa, garantizar la inclusión a través de políticas universales. Se considera docente a quien presente título profesional derivado de los ISFD o de universidades nacionales o privadas. Se reconoce la legalidad de los gremios docentes. Nueva estructura del sistema educativo nacional: 4 niveles; educación inicial, primaria, secundaria y superior. Ocho modalidades.
-
Se inauguró el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). Tiene la responsabilidad de ejecutar políticas de formación docente inicial y continua; fortalecer las relaciones entre el sistema formador y los otros niveles del sistema educativo; aplicar las regulaciones de evaluación de instituciones y carreras, validez nacional de títulos y certificaciones; desarrollar lineamientos curricular, entre otros.
-
Se lanza el plan Conectar Igualdad y el Plan FinEs Favorecen la inclusión dentro del sistema educativo.