-
Se creó la Escuela Nacional de Sordomudos Licenciado Ignacio Trigueros, durante el mandato del presidente Benito Juárez
-
Fue la primera a nivel nacional, aunque no se le dio ese carácter, sino que se le otorgó siete años después durante la presidencia de Porfirio Díaz
-
Se buscó resolver un problema que reiteradamente se había denunciado a lo largo del siglo XIX: la falta de uniformidad en la educación bajo los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo.
-
Se propone incrementar las escuelas especiales
-
Creada en Guanajuato, se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
-
Se utilizaron pruebas parciales de lenguaje, pruebas Fay (El test de fay permite apreciar el nivel mental del sujeto, a través del dibujo representativo en niños de 3 a 12 años) además de clasificar y dividir a los niños de acuerdo a su padecimiento.
-
Daba atención a personas con discapacidad mental y física, además de cursos para docentes (Base de las Normales Especializadas
-
Su finalidad es organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas.
-
Los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios.
-
Se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes
hasta ese momento. -
Se le da una mayor difusión al concepto de Necesidades Educativas Especiales
-
Este Programa se elaboró conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración
Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República. Su objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad -
Estableció como meta nacional garantizar un sistema educativo inclusivo, por lo que se introdujo un apartado de inclusión y equidad y se desarrollaron diversas líneas de acción orientadas a promover una educación inclusiva.
-
se estipuló que las escuelas tendrían que ser espacios para la construcción de entornos inclusivos, donde el profesorado basará su práctica pedagógica en el reconocimiento y la valoración de la diversidad estudiantil
-
La educación inclusiva ha tenido un mayor sustento normativo, pues se propone como uno de los ejes que articula la reforma educativa actual, y se acompaña de un conjunto de cambios en la legislación, como ya se señaló en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación, los lineamientos para una Nueva Escuela Mexicana y la Estrategia nacional de educación inclusiva.