P3

Historia de la educación en México

  • 1325

    Fundación de Tenochtitlán

    Fundación de Tenochtitlán
    En el año 1325 DC., se fundó Tenochtitlán. Según la Crónica Mexicáyotl -obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco- fue en esa fecha “cuando entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, dentro del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas.”-
  • 1325

    Época Prehispánica

    Época Prehispánica
    La escuela para la nobleza era el Calmécac, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros.
    Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o Calpulli.
  • 1521

    Caída de Tenochtitlán

    Caída de Tenochtitlán
    Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlán— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés
  • 1535

    Época del Virreinato

    Época del Virreinato
    Con el proceso de evangelización se les impuso a los indígenas una lengua distinta, nuevas formas de vida, usos y costumbres de la cultura española. Las escuelas conventuales sustituyeron a la telpochcalli y al calmécac; ahora durante la colonia la educación se organizó por parte de las instituciones religiosas.
  • 1551

    La Universidad

    La Universidad
    Fray Juan de Zumárraga y el primer virrey Antonio de Mendoza hicieron las gestiones para la creación de la Universidad. Por Cédula Real expedida el 21 de septiembre de 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de México. Se inauguró en enero de 1553, en la gestión del 2º. Virrey don Luis de Velasco, con la cátedra de Francisco Cervantes de Salazar, quien elaboró la primera crónica de la Nueva España
  • Maestros de barrio

    Maestros de barrio
    «Maestros de Barrio» hacia 1600 se promulgó una primera ordenanza sobre la educación primaria de que se tiene noticia en la Nueva España. Se encontraba integrada por diez cláusulas la llamada Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Cantar. A partir de dos maestros reconocidos por el cabildo como los más peritos y expertos que hubiera, se podía avalar las solicitudes de los maestros con escuela y en caso de ser capaces, extenderles su carta de examen.
  • Las instituciones creadas en el siglo XVIII

    Las instituciones creadas en el siglo XVIII
    En el siglo XVIII se crearon otras instituciones de educación superior: en 1781 se fundó la Academia de San Carlos de Bellas Artes. En 1778 se creó la Real Escuela de Cirugía, el Jardín Botánico en 1787 se creó para estudiar “la flora susceptible de ser aprovechada económicamente para desarrollar el comercio, la industria, la farmacología y la medicina con el auxilio de la ciencia; en 1792 se establece el Real Colegio de Minería”.
  • La Constitución de 1857

    La Constitución de 1857
    La Constitución de 1857 la reconoce la historia de México como restauradora del federalismo, innovadora en varios puntos y célebre por la reforma político-religiosa de los artículos 3º., 5º., 7º., 13º., 27º. y 123º. Relativos a la enseñanza libre. De manera particular, nos interesa apuntar la importancia de sobre los preceptos educativos de dicha Constitución, que estaban encaminados a suprimir el monopolio del clero en la educación.
  • Ley Orgánica de Instrucción Pública

    Ley Orgánica de Instrucción Pública
    El 2 de diciembre de 1867 con el nombre de Ley Orgánica de Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios, derivado de ello, se estructuró la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública que siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria.
  • Finaliza la intervención francesa

    Finaliza la intervención francesa
    México en 1870 se caracterizó por los diversos sucesos ocasionados por los estragos que sufrió el país al finalizar el II Imperio y la Intervención francesa, y los múltiples intentos del gobierno republicano -liderado por el presidente Benito Juárez- para restaurar la estabilidad -tanto política, económica y social- en el país.
  • Los maestros al iniciar 1870

    Los maestros al iniciar 1870
    Antes de 1870 el magisterio mexicano llevaba una larga trayectoria. Su formación se había realizado por medio de las escuelas lancasterianas, o bien por medio de la práctica con otros maestros. Era como un oficio, como un arte de ser maestra y maestro. De aquí la importancia del inicio de esta profesionalización del magisterio.
  • El Porfiriato

    El Porfiriato
    Durante la República Restaurada y el Porfiriato, el magisterio "se expandió y creció cualitativamente", además de que "dejó de ser una profesión casi libre para convertirse en una profesión de estado". Las escuelas normales, entonces, se preocuparon tanto por las "materias pedagógicas", como por la forma de enseñarlas.
  • La educación en el Porfiriato

    La educación en el Porfiriato
    La educación impartida por el estado se vio minimizada por las raquíticas aportaciones que se recibían, el analfabetismo crecía constantemente hundiendo a los más necesitados y con más carencias
  • La educación durante la Revolución

    La educación durante la Revolución
    Durante el periodo revolucionario, el proceso de conformación del sistema educativo mexicano tuvo un notable retroceso. Sin embargo, al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita
  • José Vasconcelos en la educación

    José Vasconcelos en la educación
    Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
  • Se crea la Secretaría de Educación Pública

    Se crea la Secretaría de Educación Pública
    Se creo la Secretaría de Educación Pública el 9 de julio de 1921, con José Vasconcelos al frente, para federalizar la educación primaria y dar gran impulso a la educación popular y rural, a la que se destinó un presupuesto superior a los que anteriormente se le habían otorgado. “La educación es la función más importante y trascendental del poder público”.
  • Álvaro Obregón (1928)

    Álvaro Obregón (1928)
    La tarea nacionalista más importante consistiría en fortalecer la idea de pertenencia a una nación como estrategia para consolidar una nueva identidad cultural, para lo cual, la educación sería el instrumento ideal. Además, por medio de la educación se fomentaría una conciencia de origen histórico y racial,-
  • Lázaro Cárdenas

    Lázaro Cárdenas
    Surge la idea de tener escuelas socialistas se correspondía con el reconocimiento de que el problema agrario era un punto clave para la construcción de un país más justo y equitativo.
    Se publicaron dos series de libros de lectura para los alumnos de primaria: Simiente, para los alumnos de escuelas rurales, y Serie SEP, para alumnos de escuelas urbanas.
  • Jaime Torres Bodet y la educación

    Jaime Torres Bodet y la educación
    Torres Bodet inicia, con su primer periodo como secretario, el proyecto de Unidad Nacional , al cambiar el artículo 3° y dar fin a la educación socialista.
    Dos cosas destacan en el segundo periodo de Torres Bodet, muy por encima de muchas otras que realizó:
    El Plan de Once Años de Educación Primaria
    Los Libros de Texto Gratuitos
  • Acuerdo para la modernización de la educación básica

    Acuerdo para la modernización de la educación básica
    En México se creó el Acuerdo Nacional para la Modernización en Educación Básica (ANBEMC), en mayo de 1992, y Ley General de Educación (1993); ambos elementos sentaron las bases de la descentralización educativa mexicana.
    Hubo también otros instrumentos, entre ellos destacan: el rediseño de la currÍcula para los tres niveles de Educación Básica, la profesionalización del magisterio y la participación social.
  • Felipe Calderón Hinojosa y la educación

    Felipe Calderón Hinojosa y la educación
    Para el sexenio 2001-2006 se elabora un documento denominado “Bases para el programa sectorial de educación 2001-2006” el cual incluye tres puntos, a saber:
    1. Se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
    2. Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene puntos comunes a todos los niveles.
    3. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado la educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Pacta con el SNTE
  • Enrique Peña Nieto y la educación

    Enrique Peña Nieto y la educación
    Tuvo como objetivo elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación, una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en las leyes generales de igualdad entre hombres y mujeres, la de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
  • Reformas a la Ley General de Educación 2013

    Reformas a la Ley General de Educación 2013
    La reforma educativa 2013 establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente, así como la evaluación que realice el INEE creado en 2002 para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad. El INEE evalúa el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior.