-
Cristóbal Colón, navegante genovés, descubre el continente americano en una de sus múltiples expediciones.
-
Hernán Cortés derrota a las huestes mexicas. Comienza un proceso de evangelización, aculturación y mestizaje.
-
Fray Juan de Tecto, Fray Juan de Aora y Fray Pedro de Gante, dan inicio a la llamada "conquista espiritual" de los indígenas. El conocimiento que se tiene sobre la organización económica, política y social de los mexicas, así como de su educación, proviene principalmente de los evangelizadores españoles, entre los que destaca Fray Bernardino de Sahagún. Según consta en sus textos, los varones heredaban el oficio de los padres y se les preparaba para el sacerdocio o la milicia.
-
Los franciscanos, con el apoyo del Virrey Antonio de Mendoza y el Obispo Fray Juan de Zumárraga, fundaron el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, que fue la primera institución de enseñanza e investigación para los hijos de los caciques indígenas. Ahí se se enseñaba sintaxis, gramática, retórica, historia y geografía. Se aspiraba a que los indígenas fueran universitarios y clérigos.
-
En el año 1540, Vasco de Quiroga -primer Obispo de Michoacán- funda en Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, mismo que se convertiría en el Real Colegio de San Nicolás Obispo en 1543, tras las expedición de una Cédula Real por parte de Carlos I, Rey de España. En los primeros años del siglo XIX, su plan de estudios incluía Teología, Filosofía, Derecho canónigo y Derecho Civil.
-
Se funda en la ciudad de México el Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para las niñas mestizas huérfanas (ahí se buscaba la cristianización de la mujer y se les preparaba para el matrimonio), así como el Colegio de San Juan de Letrán para los niños mestizos huérfanos (ahí se les enseñaba la doctrina cristiana, lectura y escritura, dividiéndose su organización en dos clases: los que irían a los oficios y los que irían a la Universidad).
-
Los esfuerzos del Virrey Antonio de Mendoza y de Fray Juan de Zumárraga para fundar la primera Universidad en el continente americano, finalmente se ven cristalizados por Luis de Velasco (segundo virrey de Nueva España) quien recibe la autorización del Rey Carlos V a través de una Cédula Real para la creación de dicha institución de Educación Superior. Ahí asistían criollos e indígenas a estudiar Artes, Retórica, Leyes, Gramática, Teología y Escrituras Sagradas.
-
Llega a Nueva España la Compañía de Jesús, mejor conocidos como los jesuitas. Con ellos, tiene lugar la creación y consolidación de la cultura y de la sociedad barroca-novohispana. Asimismo, su labor sirve como complemento al trabajo realizado por los franciscanos, dominicos y agustinos. Su misión era la de adoctrinar a los indígenas, así como educar a los criollos, fomentando la educación moral, religiosa e intelectual de los jóvenes.
-
En el año 1588, los jesuitas fundan el Colegio de San Ildefonso, seminario de la congregación que a la postre, se convertiría en una de las instituciones educativas más importantes de la Nueva España.
-
Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) refiere en su obra "Historia general de las cosas de Nueva España", que los mexicas tenían básicamente dos escuelas: El Calmecac (hilera de casas) y el Telpochcalli (casa de los jóvenes). A la primera, acudían a estudiar los hijos de los nobles mexicas (sacerdotes, militares, administradores) donde estudiaban literatura, filosofía y danza. A la segunda, acudían los jóvenes de los calpullis (barrios) donde aprendían diferentes oficios y cuestiones militares.
-
En el año 1601, el Virrey Gaspar de Zuñiga, conde de Monterrey, promulgó las primeras ordenanzas para reglamentar la instrucción particular, la educación primaria y la capacitación de los maestros en Nueva España.
-
El Rey Carlos II de España expide una Cédula Real en la que da su anuencia para que se lleve a cabo una compilación de la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular sus posesiones en América y las Filipinas. Dividida en cuatro tomos y un total de nueve libros, en uno de sus apartados se habla sobre las Universidades, así como de los Estudios generales y particulares de ambas regiones.
-
Con la muerte de Carlos II, se cerró un capítulo muy importante en la historia de la monarquía española, ya que marcó el cambio de casa gobernante de los Habsburgo a los Borbón. Con ello, vinieron una serie transformaciones políticas, económicas, administrativas y educativas tanto para España como para sus colonias y territorios, incluida la Nueva España.
-
En el año 1732, se funda en la ciudad de México el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, al que asistían alumnas de cualquier clase o condición social.
-
Por órdenes de Carlos III, los jesuitas son expulsados de Nueva España, lo que afectó de forma notable el proceso educativo de toda la Nueva España.
-
Tras consumarse la Independencia de México, se buscó establecer en el país una educación institucional propia, cuyo objetivo central era el de multiplicar las escuelas, alejándose de las instituciones que provenían de la época colonial.
-
El sistema lancasteriano fue traído a México por Manuel Codorniu, quien llegó a México en 1821 como médico particular de Juan O'Donojú. A través de dicha asociación filantrópica se buscaba promover la educación primaria en los sectores más pobres de la sociedad. Destaca la labor de Agustín Buenrostro, quien impulsó en México el método lancasteriano de enseñanza, mismo que se enfocaba a la enseñanza de las primeras letras a pequeños grupos de alumnos.
-
Con la promulgación de la Constitución de 1824, se comenzó a integrar en México un proyecto político que implicaba a la educación como un Instrumento de Estado, en donde se reflejaban ya aspiraciones sociales y económicas, así como sus intereses y orientaciones, es decir, una ideología nacional propia.
-
En el año 1833 se clausura la Real y Pontificia Universidad de México, creándose la primera dirección de Instrucción Pública para el Distrito y territorios de la Federación, cuya finalidad era la de aprobar libros de texto y la expedición de títulos académicos.
-
En 1843, Manuel Baranda, ministro del ramo de instrucción, apoyado por el presidente Santa Anna, ordenó la promulgación de otro plan de estudios.
-
Benito Juárez asumió el cargo de Ministro de Justicia, al tiempo que Guillermo Prieto comenzó a redactar el documento de Las Leyes de Reforma, en las que se instituía que la educación debía cimentarse en la razón y no en doctrinas religiosas.
-
Se promulga la Constitución de 1857, en donde se establece la separación de la Iglesia y del Estado.
-
Ignacio Ramírez, en su cargo de Ministro responsable, declara que se abrirán escuelas para niños de ambos sexos y que se sostendrá a los profesores de enseñanza elemental en los estados, así como en pueblos donde no haya escuelas; establece una escuela de sordomudos. Incluye currículo de primaria, preparatoria y normal. Obligaciones de maestros, selección de éstos por examen de oposición. Propone dar alimento en escuelas, a alumnos externos pobres.
-
Maximiliano de Habsburgo, segundo Emperador de México, quiso traer un modelo educativo francés bastante avanzado al país, mismo que proponía carreras cortas en Comercio e Institutos que formaran a niños y jóvenes con las últimas tendencias pedagógicas de la época. Entre sus propuestas más importantes, podemos destacar las siguientes: dejar tareas para la casa firmadas por los padres, boletas de calificación y mayor comunicación entre padres y profesores.
-
Se expide la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el distrito Federal, formándose una comisión encargada de elaborar y de promover un plan enfocado en la libertad educativa en todos los niveles de enseñanza, siendo Gabino Barreda una pieza fundamental para la consecución de dicho propósito.
-
Los pedagogos Enrique Conrado Rébsamen y Enrique Laubscher fundaron la Escuela Normal de México, primera institución que repartió títulos de maestros de instrucción primaria. Con el decreto firmado por el Presidente Porfirio Díaz, se empezaron a construir las grandes escuelas normales de Xalapa, dando paso con ello al surgimiento de la más importante generación de pedagogos que ha tenido México a lo largo de su historia independiente.
-
Entre diciembre de 1889 y marzo de 1891, se realizaron los Congresos Nacionales de Instrucción Pública, cuyos objetivos eran los de definir las acciones que tomaría el Estado en torno a la educación pública de todo el país. De aquí nace la idea de que la educación pública debe ser laica, gratuita y obligatoria para todos los menores en el territorio nacional. Se dio paso también a la creación de las escuelas rurales, así como a la educación centrada en el alumno (el niño como persona única).
-
Porfirio Díaz crea la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, nombrando a Justo Sierra como secretario de la misma. En su gestión, Sierra se propuso realizar lo siguiente: transformar la escuela primaria de simplemente instructiva, en esencialmente educativa con la participación directa del Estado, en un organismo destinado no a enseñar a leer, escribir y contar, como se pretendía antes, sino a pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al hombre; y organizar los estudios superiores.
-
El 22 de Septiembre de 1910, tuvo lugar la inauguración solemne de la Universidad Nacional de México. La nueva institución estaría constituida por las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes en lo concerniente a la enseñanza de la Arquitectura y de Altos Estudios.
-
Se promulga la Constitución de 1917, en donde el artículo 3° establece que la educación en el país es laica, gratuita y obligatoria para sus ciudadanos.
-
Con el asesinato de Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta es nombrado Presidente interino. En su breve estancia en el cargo, de la Huerta nombra Rector de la Universidad Nacional a José Vasconcelos. A Vasconcelos se le debe, entre otras tantas cosas, el lema de la Universidad Nacional: "por mi raza hablará el espíritu".
-
En octubre de 1920, José Vasconcelos publicó su proyecto de ley para la creación de la Secretaría de educación Pública, siendo ésta aprobada por el Congreso un año después. Vasconcelos queda al frente de la Secretaría, lo que le permitió continuar con su cruzada contra el analfabetismo, iniciada el día 23 de julio de 1920, como hace constar el periódico El Universal en su edición de esa fecha.
-
Sucesor de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles dio un fuerte impulso a la educación a través de la apertura de múltiples escuelas rurales. Además, fundó la Escuela Médico-Veterinaria, el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores, la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas.
-
La Universidad Nacional obtuvo el estatuto de autonomía que le permitió quedar establecida como la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
En la Convención del Partido Nacional Revolucionario (PNR), se plantea la reforma del artículo 3° constitucional, siendo Secretario de Educación Narciso Bassols, a quien se le pedía que se suprimiera la escuela laica y que se instituyera las escuela socialista como base de la educación primaria elemental y superior.
-
Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, se multiplicaron las escuelas en el campo del México rural. De igual manera, los planes de estudio de las escuelas normales incluían el socialismo científico y la historia del movimiento obrero. Las escuelas primarias y secundarias en el país, seguían el modelo de la Unión soviética en sus programas.
-
Con Lázaro Cárdenas como Presidente de México, se dio un gran impulso a la educación media y media superior en el país. Bajo su mandato, surge el Instituto Politécnico Nacional, cuya visión estaba orientada a la difusión de la Ciencia y de la Tecnología para el desarrollo del territorio nacional. Su lema es: "La Técnica al Servicio de la Patria".
-
Por decreto del presidente Lázaro Cárdenas, se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia, siendo Alfonso Caso su primer director.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho nombra Secretario de Educación a Jaime Torres Bodet, quien retomó la idea de la alfabetización y emprendió una intensa campaña para lograr dicho propósito con los niños y jóvenes de aquella época. Revisó a profundidad los planes y programas de estudio vigentes en aquel entonces e impulsó la construcción de escuelas junto a la iniciativa privada. Asimismo, reformó el artículo 3° constitucional, cuya visión pública de la educación estuvo vigente hasta hace poco.
-
Al general Manuel Ávila Camacho le interesaba la integración del magisterio nacional, por lo que buscó unificar a los profesores en solo sindicato, surgiendo así el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
-
En vísperas del cambio presidencial, se reforma el artículo 3° constitucional, que señalaba que la educación que imparta la Federación, los estados y los municipios tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentando en cada ciudadano el amor a la Patria.
-
Durante la administración del presidente de la República, Manuel Ávila Camacho y del rector de la UNAM, Genaro Fernández McGregor, la Universidad presentó al gobierno federal una propuesta para la Ley sobre Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria, misma que fue aprobada por el Congreso de la Unión el 31 de diciembre de 1945.
-
Bajo la presidencia de Miguel Alemán Valdés, se funda el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su objetivo fue el de impulsar la educación en el campo de las artes plásticas, la arquitectura, la danza, la música, la ópera y la literatura.
-
Durante el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, tiene lugar el acuerdo con la UNESCO para la fundación del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) en Páztcuaro, Michoacán.
-
El lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia en la Sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cortines inauguró los primeros cursos que se impartirían en Ciudad Universitaria, con este acto hizo entrega a los universitarios de la Ciudad Universitaria.
-
Los maestros de educación primaria Othón Salazar y Encarnación Pérez Rivero crean el Movimiento Revolucionario del Magisterio, que desafiaba abiertamente la política de salarios establecida por el gobierno.
-
El presidente Adolfo López Mateos crea, por decreto presidencial, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) para encargarse de “fijar, con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación primaria”.
-
El presidente Adolfo López Mateos anuncia que se pondrá en marcha el Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria (Plan de once años) ante el XI Consejo Nacional del SNTE, mismo que entraría en vigor el 1° de enero de 1960.
-
Bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, Agustín Yañez, en su calidad de Secretario de Educación, crea la Comisión Nacional de Planteamiento Integral de la Educación, cuya finalidad era la de analizar los problemas educativos que aquejaban al país en ese entonces, proponiendo soluciones a las crisis sociales y políticas que agravaban los mismos.
-
Durante el gobierno del presidente Díaz Ordaz se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México, que criticaban el autoritarismo del gobierno y que apoyaban las protestas en el mundo, pidiendo que se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. El 2 de octubre de 1968, se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco, que acabó con la vida de entre 300 y 500 estudiantes a manos del gobierno.
-
Bajo la presidencia de Luis Echeverría, se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
-
Bajo la presidencia de Luis Echeverría también se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) como un organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
-
Porfirio Muñoz Ledo, en su calidad de Secretario de Educación Pública, crea el Plan Nacional de Educación (7 volúmenes) por instrucción del Presidente José López Portillo.
-
Siendo Presidente de México José López Portillo, se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), siendo su principal objetivo el de formar Profesionales Técnicos.
-
El Presidente Miguel de la Madrid presenta el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, que planteaba una revolución educativa, al elevar la calidad en la formación de los docentes, mejor aprovechamiento de los recursos, vinculación de la educación con el desarrollo, hacer de la educación un proceso participativo, mejoramiento de la educación física, el deporte y la recreación y regionalización de la educación básica y normal.
-
Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, presentó el Programa de Modernización Educativa 1988-1994. En términos generales, ahí se habló sobre modernización del terreno educativo en aspectos relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el posgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación.
-
Elaborado en 1995, bajo la dirección de Miguel Limón, se presenta el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, siendo Presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León, quien había sido con anterioridad titular de la Secretaría de Educación Pública.
-
Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006 se publica, durante la presidencia de Vicente Fox Quesada, el documento referido que lleva el subtítulo de "Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI". Dicho documento constó de tres partes, dando continuidad, en buena medida, a los programas presentados en administraciones anteriores.
-
Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México, presenta la Alianza por la Calidad de la Educación, proyecto que plantea el inicio de una nueva etapa en la política educativa nacional. El proyecto se sustenta en cinco ejes rectores: modernización de centros escolares, profesionalización de maestros y autoridades educativas, bienestar y desarrollo integral de los alumnos, formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo y evaluar para mejorar.
-
El Presidente Enrique Peña Nieto presenta una Reforma Educativa, que plantea la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, encargado de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional. Además, mediante la Ley General del Servicio Profesional Docente, se modifican las reglas de ingreso y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior.