-
Telpochcalli (escuela para la gente común) y el Calmécac, era el tipo de conocimiento impartido. En Calmécac se enseñaban el arte de gobernar, la disciplina militar, la lectura de códices, el conocimiento de los astros y la lectura de los tonalamatl . También se aprendía botánica, herbolaria, escritura, idiomas, arte de guerra y manejos de la administración pública.
-
Acudían a los hogares de los niños y jóvenes para invitarlos, exhortando a los padres a enviar a los hijos varones a la escuela y a las mujeres a recibir lecciones de la madre en actividades del hogar.
-
El acceso a la educación se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos. Sin embargo, pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas
-
Existían cuatro tipos de establecimientos de primera enseñanza: escuelas de "mínimos", de "menores", de "mayores" y de "latinidad". A las dos primeras, las más numerosas, se asistía especialmente para aprender a leer, escribir y rezar. En las escuelas "mayores" se enseñaba, además, gramática, principios de aritmética, catecismo y escritura por medio del dictado.
-
La libertad de enseñanza como principio del nuevo orden normativo liberal.
-
La laicidad tiene sustento desde la promulgación de la Constitución del 5 de febrero de 1857, documento legal en el cual se establecieron las primeras bases jurídicas y normativas de la separación del Estado y la Iglesia Católica.
-
Benito Juárez designó al médico Gabino Barreda para presidir una comisión que elaborara el proyecto educativo del gobierno federal. El 2 de diciembre de 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública que estableció la primaria gratuita y obligatoria, y creó la educación secundaria para mujeres.
-
La reforma a la ley en 1869 estableció la laicidad de la educación y tuvo el objetivo de crear un número suficiente de escuelas primarias para niños y niñas.
-
Para 1881 se inicia la apertura de escuelas normales con el objetivo de instruir a los maestros y maestras.
-
En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes con Justo Sierra como Secretario de la misma. La institución tenía bajo su cargo en todos los territorios del país: la instrucción Primaria, Normal, Preparatoria y Profesional; además de algunas academias y sociedades científicas como el Instituto Patológico Nacional; la propiedad literaria, dramática y artística; las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos e históricos.
-
El presidente Obregón anuncia el decreto que dispone la creación de la Secretaría de Educación Pública.
-
Publicación de la creación de la SEP en el Diario Oficial de la Federación. En donde la alfabetización fue vista como condición para el desarrollo del país y la supervivencia de grupos enteros, puesto que la marginación de las letras repercutía en su salud, la producción y la defensa ante los abusos.
-
El 12 de octubre de 1921, José Vasconcelos asume la titularidad de la Secretaría de Educación Pública. organizándola en tres departamentos: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas y Archivos.
-
Impulso la educación popular, creando escuelas rurales, bibliotecas y ediciones de libros de literatura universal.
Fue responsable de celebrar con gran éxito la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería y promovió la pintura mexicana, dando impulso a grandes personajes como: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, entre otros. -
Lázaro Cárdenas tuvo que enfrentar el descontento ocasionado por el proyecto de reforma. El intento de introducir innovaciones como la coeducación y la educación sexual habían generado protestas de magnitud considerable que obligaron al titular de la SEP Narciso Bassols, a renunciar a su cargo se dirigió a la creación de una educación de corte nacional y regional, que fuera polifacética, activa, científica.
-
El Congreso de la Unión aprobó la propuesta del Partido Nacional Revolucionario (PNR) de modificar el artículo tercero constitucional. Ya reformado, el texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
-
12 de febrero. Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
-
Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial, de las 18 a las 20 horas. Un documental y unas clases de matemáticas son los primeros teleprogramas que salieron al aire.
-
Recoge el compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte.
-
La educación básica impulsa la capacidad productiva de una sociedad y mejora sus instituciones económicas, sociales, políticas y científicas, puesto que contribuye decisivamente a fortalecer la unidad nacional y a consolidar la cohesión social, a enaltecer el respeto a los derechos humanos, el aprecio a la posición de la mujer y de los niños en la comunidad, y a facilitar la adaptación social al cambio tecnológico.
-
El Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación, acuerdo que busca la transformación del modelo educativo por medio de políticas públicas que impulsen una mayor calidad y equidad de la educación en el país.
-
Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.
* Ingreso y promoción
* Profesionalización
* Incentivos y estímulos -
El presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
-
Objetivos de la reforma:
*Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.
*Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.
* Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros.
*Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente.