-
Se crearon instituciones educativas a cargo de órdenes religiosas como el Colegio San Andrés en Quito.
-
A fines del siglo XVIII solo quedó la de Santo Tomás de Aquino, la cual fue transformada por Simón Bolívar en Universidad de Quito y en 1836 en la presidencia de Vicente Rocafuerte.
-
La educación para las niñas, era muy
restringida, primaba lo religioso, el claustro, el convento, con Vicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad. -
Se dispuso que la educación primaria fuera
gratuita y obligatoria en todo el país. También se establecieron “normales” dentro de los colegios
femeninos de Quito para formar maestras indígenas. Introdujo la educación técnica a nivel colegial. Creó
escuelas superiores como la Politécnica, las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de
Música (para la formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa. -
Eloy Alfaro libró una lucha de treinta años, contra los gobiernos de García Moreno, Ignacio de Veintimilla y José María Plácido Caamaño.
El 5 de mayo de 1895, en Chone, una Asamblea popular desconoció al presidente Vicente Lucio Salazar y proclamó jefe Supremo de la República al General Eloy Alfaro, esta proclama fue respaldada por
Guayaquil, el 5 de junio de ese año. -
El Estado republicano se interesó por crear un sistema educacional público, que sirviese para
la educación y la formación moral y cívica de los ciudadanos, pero con poco presupuesto y la injerencia de la
iglesia en el sistema educativo.
Tras la revolución Alfarista, se crea un sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea
Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, estableciendo la enseñanza primaria
gratuita, laica y obligatoria. -
La educación pública laica creció y ganó reputación. Muchas mujeres se destacaron
en la docencia, así, María Angélica Idrobo. -
Surgió una tendencia crítico
progresista y la necesidad de preservar los valores de todos sus componentes mestizos, indígenas y afro-
ecuatorianos, con el gran esfuerzo de forjar una sociedad intercultural. Las mujeres, al cabo de varias décadas
de reclamo por mayor participación, encontraron ciertos espacios en la producción cultural y su contribución
al sistema educativo es mayoritaria. -
Al primer trimestre del 2017 se bordea las 20.00 becas para estudiar en esas instituciones, según el informe de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT); pero no se informa sobre el costo-beneficio de esas becas y a causa
ello se genera dudas entre los entendidos, pues se c que muchas de las profesiones obtenidas por los becarios
en otros países aún no se desarrollan en el país. El senecyt fue creado en el 2007. -
Los principios fundamentales del Sistema Educativo Ecuatoriano están explicitados en cinco
documentos básicos:
LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural
R-LOEI: Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural
LOSEP: Ley Orgánica de Servicio Público
R-LOSEP: Reglamento Ley Orgánica de Servicio Público
Código de la niñez y adolescencia. -
Otros aspectos que resalta la experta en educación se refieren a la enseñanza en la lengua nativa, pues en el
2015 solo 2 de cada 10 estudiantes accedieron a educación bilingüe en su lengua nativa.
Las Unidades Educativas del Milenio construidas en la Amazonía, contradicen patrones arquitectónicos,
sociales, culturales y pedagógicos ajenos a las realidades de esta región.