-
Los españoles comenzaron temprano la apertura de escuelas en la Nueva Granada. Hacia 1540 las órdenes religiosas ya habían fundado pequeñas escuelas primarias en sus conventos.
-
El padre Jerónimo de Loaisa había solicitado permiso para abrir un colegio, el cual le fue concedido por el rey Carlos V de España a condición de que le brindara educación gratuita a los hijos de los caciques. Sin embargo, Loaisa no pudo concretar su propósito por carencia de recursos y por haber sido nombrado Arzobispo de Lima en 1542.
-
Persistiendo en el tema de la educación de los indios, el rey expidió una Cédula para la fundación de un colegio indígena, pero el plantel sólo logró abrirse en 1576 y su vida fue muy corta.
-
Se fundó la primera empresa exitosa en el campo de la educación secundaria la constituyó la fundación de una cátedra de gramática por parte de los dominicos en su convento de Bogotá.
-
Se le sumó a ésta una cátedra de filosofía dirigida por el padre Juan de Ladrada (Gonzalo Jiménez de Quesada le creó una capellanía y le donó su biblioteca)
-
De conformidad con las recomendaciones del Concilio de Trento, el arzobispo Luis
Zapata de Cárdenas, franciscano, fundó el Colegio Seminario de San Luis. Allí
se ofrecieron clases de música, latín, retórica y de muisca, el idioma de los chibchas. Esta
última asignatura era financiada por el tesorero real por orden del monarca en virtud del
convencimiento de que si el clero hablaba la lengua de los naturales, podría adelantar con
mayor facilidad su misión evangelizadora. -
Escuelas de secundarias comparables a las academias de la América de habla inglesa, donde se les enseñaba a los estudiantes latín, filosofía y teología. Los más activos fundadores, los jesuitas, quienes llegaron a Nueva Granada con el gobernador Antonio González. Tras la supresión del seminario fundado por Zapata, el rey le ordenó al arzobispo Bartolomé Lobo su reapertura, fue puesta bajo la dirección de los jesuitas con el nombre de Colegio Seminario de San Bartolomé.
-
Una Cédula Real les permitió abrir un colegio seglar.
-
Inició labores en 1605 con el nombre de Colegio Máximo, el cual se cambió por el de San Bartolomé cuando se fusionó con el Seminario. Además de las asignaturas tradicionales se enseñaba allí física y cosmografía. La fundación del San Bartolomé marcó el comienzo de una institución que llega hasta nuestros días como la más antigua de Colombia en funcionamiento
-
Los dominicos fundaron el Colegio de Santo Tomás en Bogotá debido a una donación de cien mil pesos hecha por Don Gaspar Núñez en su testamento. Fue demandada por los jesuitas, quienes afirmaban poseer un documento en el cual Nuñez les dispensaba la ayuda para su colegio, pero al final el asunto fue fallado a favor de los dominicos, con la salvedad de que la institución no se convertiría en universidad. Más tarde sin embargo, los dominicos lograron la derogación de esta cláusula
-
En 1611 —con la ayuda de los moradores— fundaron un establecimiento en Tunja. En el siglo XVII los jesuitas fundaron otros colegios.
-
Fundaron otro colegio más en Honda entre y estaba a cargo del padre Pedro Ossat con el
apoyo del gobernador de Mariquita -
Recibieron de una dama de Pamplona la donación de una casa para establecer en esta localidad un colegio.
-
Los dominicos utilizaron primero el convento del Rosario de Santa Fé para la expedición de los grados, pero desde 1639 se les permitió transformar el Colegio de Santo Tomás en universidad. Entretanto, los jesuitas, haciendo uso de la misma Cédula y de la misma Bula, comenzaron a ofrecer programas de estudios superiores en el Colegio de San Bartolomé, y en el mismo año de 1639, abrieron la Universidad Javeriana, que luego se cerró a causa de su expulsión del país.
-
Popayán y Mompox lucharon para tener un colegio dirigido por los jesuitas, se alcanzó por una donación del doctor Francisco Vélez de Zúñiga. De las aulas del colegio de San Francisco, como fue llamado, saldrían personalidades tales como don Joaquín de Mosquera y Figueroa, y Tomás Cipriano, más tarde Presidente de la República. Su primer rector fue el padre Marcos González, quien en 1602 obtuvo una Cédula Real que le otorgaba a la Orden el derecho de fundar colegios en Colombia.
-
Se fundaron algunos colegios particulares. El más famoso de todos fue el que patrocinó el arzobispo de Bogotá Fray Cristóbal de Torres, quien financió de su propio bolsillo los inicios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fue entregado al clero seglar. Fray Cristóbal ideó una constitución que todavía rigen la vida académica de la institución. Unicamente eran admitidos en sus aulas aquellos jóvenes que pudiesen probar la pureza de sangre y la nobleza y honor de su linaje.
-
La labor continuó con las fundaciones de los colegios de Antioquia y Pasto. Para el establecimiento de este último, se solicitó su apertura por primera vez pero sólo en 1712 pudo abrir sus puertas. En cuanto al colegio de Antioquia la idea surgió del obispo de Popayán, en 1716, se percató de la absoluta carencia de educación en la región. Envió a los jesuitas allí a establecer un colegio y al cabo de algunos años obtuvo el permiso real para su funcionamiento (1722)
-
Los franciscanos abrieron el colegio de San Buenaventura en Bogotá.
-
Había catorce instituciones de educación secundaria —incluyendo las de Panamá y Quito— dirigidas por los jesuitas. Tras su expulsión ocurrida ese mismo año por orden del rey Carlos III, sólo cuatro establecimientos permanecieron activos no obstante los esfuerzos de los virreyes por conservar los demás. Año de la expulsión de los jesuitas, había junto con las universidades, veintitrés instituciones de educación secundaria.
-
Se fundaron nuevos colegios en distintos lugares del país. Franciscanos y dominicos abrieron los suyos en Cali y Popayán.
-
Las administraciones estatal y eclesiástica recayeron en el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora. Él nombró inspectores para que evaluaran la situación de los dos colegios de Bogotá e intentó separar el colegio-seminario de San Bartolomé del colegio seglar del mismo nombre, pues pensaba que las necesidades de los estudiantes corrientes eran diferentes de las de los novicios.
-
A la educación secundaria femenina se le prestó poca atención durante la Colonia. Para ellas sólo existía el colegio de La Enseñanza en Bogotá, fundado por doña Clemencia Caycedo y Vélez, que sólo pudo abrir sus puertas en 1783 poco después de acaecida su muerte.
-
Se creó en San Gil el colegio de San José de Guanentá, y cuatro años antes lo hacía el de San Juan de Dios en Cartagena.
-
El virrey José de Ezpeleta y Galdeano continuó en 1789 los esfuerzos dirigidos a establecer una Universidad Pública y a separar los dos colegios de San Bartolomé. Sin embargo, no fue posible cerrar la universidad de los dominicos dado que no había fondos para financiar una de carácter oficial
-
Medellín y Mompox veían la luz hacia la creación de nuevos colegios.
-
La cátedra de medicina del Colegio del Rosario, creada por el Consejo de Estudios, pero que había permanecido vacante la habría seguido estándolo si Miguel de Isla, el verdadero fundador de la Escuela Nacional de Medicina, no hubiera decidido ocuparla sin remuneración en 1802. En el mismo año Mutis fundó en Bogotá el observatorio astronómico, el único de su especie en el mundo. Allí se ofrecieron clases de astronomía, dibujo, botánica y de otras ciencias naturales.
-
Jorge Tadeo Lozano con el arzobispo Fernando Caycedo y Flórez, fundaron las primeras cátedras de química y mineralogía.
-
Había dos colegios en Bogotá, dos en Quito y uno en Caracas. En Cuenca, Panamá, Cartagena, Santa Marta, Popayán y Mérida funcionaban colegios seminarios en los cuales se formaban tanto novicios como estudiantes seglares. Bogotá, Quito y Caracas tenían su universidad; los colegios más frecuentados eran los de Quito, Bogotá y Caracas, lo mismo que los seminarios de Popayán, Mérida y Cuenca.
-
En los diez años que siguieron a la declaración de la Independencia, hubo poca actividad educativa. La mayoría de los educadores y pensadores estuvieron comprometidos con la Causa de la libertad, y algunos de los más prominentes —Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Frutos Joaquín Gutiérrez y José Acevedo y Gómez—, entregaron sus vidas en la lucha. Las aulas permanecieron virtualmente desiertas.
-
Francisco de Paula Santander, vicepresidente y cabeza del gobierno en ausencia de Simón Bolívar, dio el primer paso en la creación de un sistema de educación primaria. Santander fue sin duda el fundador de la educación pública en la Gran Colombia. Mediante un decreto del 6 de octubre de 1820, ordenó que se estableciera una escuela en toda comunidad para enseñar a los niños a leer, escribir y sumar. Los niños indígenas debían ser educados en las mismas condiciones que los niños blancos.
-
Cómo el gobierno quería tener una visión panorámica de la educación, nombró en
enero de 1822 una comisión para estudiar las necesidades educativas del país. La comisión estuvo compuesta por Jerónimo Torres, Francisco Guerra, Santiago Pérez Valencia y Benedicto Domínguez y contaba con cuatro meses para presentar un informe al Congreso. Se expidió un decreto que ordenaba la creación de escuelas normales en Caracas, Bogotá y Quito. -
La paz reinaba en todo el territorio de la Gran Colombia, y pese a que aún la mayor parte del presupuesto nacional se destinaba al sostenimiento del ejército, era posible brindar mayor atención a otros rubros que permitieran el bienestar del país. Ello se refleja en el incremento de las escuelas secundarias durante ese año. Se hicieron nuevos esfuerzos para reformar algunos colegios que todavía no habían superado la educación colonial o cuyo progreso había sido retardado por la guerra.
-
Después del arresto y exilio de Santander, la educación se resintió en los niveles a pesar de que Bolívar continuó con las reformas. La caída de la actividad educativa se debió a la inestabilidad en las condiciones políticas y no a la falta de interés. Los esfuerzos del gobierno de la Gran Colombia fueron conocidos en Europa. Bolívar recibió una carta del francés Thollard ofreciendo los servicios de los profesores del Collége Royal de Tarbes para fundar una escuela normal en Bogotá
-
Se fundó con el apoyo de Santander y fue presidida por Joaquín Mosquera con la ayuda de Pastor Ospina, y del Coronel Joaquín Acosta como secretarios. Bajo su influjo se abrieron nuevas escuelas, se imprimieron manuales y se otorgaron premios a los estudiantes y profesores más destacados.
-
La primera vez que el gobierno destinó recursos del tesoro nacional para ayudar a las escuelas elementales fue en 1834. En aquella fecha el gobierno suministró pizarras, lápices, textos, manuales de lectura y catecismos a las escuelas con el fin de aumentar el número de alumnos en cada establecimiento.
-
Un ejemplo de los efectos del conflicto, se
encuentra en las estadísticas de la provincia de Antioquia, donde en 1840 había 97 escuelas públicas y 52 en 1841, esto es, una recaída de casi la mitad del sistema escolar de la región.Durante 1840, 1841 y 1842 se promulgaron varias leyes dirigidas a regular la expedición de los títulos. -
El regreso de los jesuitas había sido solicitado tiempo atrás por diferentes grupos. En 1842 Mariano Ospina planteó en un mensaje al Congreso la necesidad de conseguir sacerdotes para las misiones. La idea fue inmediatamente acogida y se expidió una ley para el establecimiento de los colegios. La ciencia y la medicina ocuparon la atención del gobierno. Al terminar este año se organizó la enseñanza de la práctica médica en el Hospital de San Juan de Dios, Universidad de Bogotá.
-
En 1844 existían en la Nueva Granada las siguientes instituciones de carácter oficial: 17
colegios, 6 seminarios y 3 universidades. Los colegios femeninos funcionaban en Bogotá
y en Cali, y los masculinos en Medellín, Cali, Buga, Cartago, Ibagué, Mompox, Floridablanca, Panamá, Pasto, Santa Marta, El Socorro, Tunja, Vélez y Chiquinquirá. Los seminarios se encontraban en Antioquia, Bogotá, Cartagena, Pamplona, Panamá y Popayán. Las universidades estaban en Bogotá, Cartagena y Popayán -
Abrieron sus puertas dos nuevas escuelas normales: una en Vélez y otra en Neiva. Y dado que la de Bogotá no progresaba como se esperaba, en 1846 fue nombrado José María Triana rector, bajo cuya dirección los adelantos fueron inmediatos.
-
La administración de Mosquera hizo otras contribuciones a la enseñanza. Patrocinó la
creación de una academia de dibujo y pintura en 1847, que organizó su primera exposición en la fiesta nacional de aquel año. -
Se abrió el Colegio Militar de Bogotá el 2 de enero de 1848 bajo la dirección del general José María Ortega, y poco después impulsó la Escuela Práctica de Arquitectura, creada mediante un decreto del 15 de noviembre de 1847, a cargo del director de obras públicas, el señor Thomas Reed. Se dio un paso significativo hacia la liberación de la educación frente a la excesiva regulación estatal.
-
Se fundaron o revivieron las sociedades para la promoción de la educación primaria con la ayuda del gobierno.
-
La tendencia radical fortaleció la educación laica dentro de los principios de la filosofía positivista y utilitarista; incremento el estudio de la ciencias naturales, la filosofía educativa pestalozzina y la reforma educativa con los nuevos métodos de enseñanza. En el ciclo del radicalismo se buscó el cambio de “raíz” de los métodos tradicionales y se conformaron las Escuelas Normales con la filosofía radical.
-
La educación en los años de la regeneración dio un cambio hacia la educación tradicional teocéntrica con gran influencia de la iglesia Católica y la transmisión de la filosofía escolástica. En los años de la regeneración se buscó la unidad entre la iglesia y el estado, por lo cual, la educación fue confesional, con las directrices de la iglesia y en la filosofía educativa teocéntrica.
-
La Escuela Nueva fue un propuesta de naturaleza pedagógica extendida en América Latina, que tuvo una influencia variada en la educación en los diferentes países, principalmente desde la primera mitad del siglo XX. El movimiento de Lancaster a Pestalozzi y de Pestalozzi a Decroly (médico belga que señala el umbral de la Escuela Nueva en Colombia) muestra una de las rutas de ingreso en el juego de la modernidad en nuestro país.
-
Se dividió la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Enseñanza moral y religiosa.
-
Se reglamenta que todo niño debe tener educación obligatoria. También inicia la capacitación de docentes en el territorio nacional
-
Unificación de la educación rural y urbana, creación de las facultades de educación.
-
Se fundan algunas escuelas vocacionales agrícolas. A mediados del siglo se reorganiza el MEN. Se creó el consejo superior de educación.
De igual forma, se incrementó un 63% de las matrículas académicas universitarias. -
Fue un tiempo de muchos avances tales como, la creación del ICETEX, se crearon categorías salariales para los docentes, y la introducción de la educación tecnológica.
-
Aparecen nuevas universidades y escuelas privadas. Así mismo, Lleras Restrepo crea los institutos de educación media y diversificaban al INEM como herramienta indispensable para la educación formal y encaminada a la formación del bachillerato técnico.
-
La UNESCO orienta reformas educativas, renovación currícular.
-
Planes y programas de licenciatura en educación especial. Surgen Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE)
-
Se crea programa para adultos diseñada por el presidente de la República Belisario Betancur
-
El presidente César Gaviria y la ministra de educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994. Integración de alumnos con discapacidad e incorporación de la asignatura NEE en la licenciatura de pedagogía
-
La Nación asume un papel orientador y regulador de la educación.
Cada institución educativa es responsable de su calidad de la educación.
Evaluación de las instituciones, de los estudiantes, profesores y directivos.
Formación de competencia laborales en todas las instituciones educativas.
Acercamiento al sistema productivo.
Lineamientos currilares expedidos por el ministerio de educación nacional.
Articulación de la media técnica con la educación superior. -
Ley 1618 del 3 de febrero de 2013 en la cual se se establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio se los derechos de las personas con discapacidad.
Introducción del sistema evaluativo por competencias. -
Arevalo, G., & Cataño, G. (1991). EL DESARROLLO DE LA EDUCACION EN COLOMBIA 1820-1850 Evelyn J. G. Ahern. Revista Colombiana De Educación, (22-23). https://doi.org/10.17227/01203916.5193.
Guerrero Vinueza, G. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Historia De La Educación Colombiana, 3(3 y 4). Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1153. -
Ríos, R. (2012). Escuela nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad, (24). Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/search/search.