-
Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por consiguiente la educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educación superior solo se permitía a ciertos grupos sociales
-
Se entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de tales funciones; se impuso la enseñanza del Ingles y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimuló la enseñanza del Latín.
-
Creación de colegios en ciudades e inicio de la inspección educativa
-
La educación primaria es resaltada y se tiene en cuenta la infraestructura
-
Se abren los primeros colegios privados
-
Se crea la primera Universidad Nacional de los Estado Unidos en Colombia
Misión pedagógica Alemana en Colombia
Reestructuración de las escuelas normales según el modelo -
Creación de muchas instituciones educativas
-
Gratuidad en la educación pública. División por niveles: Primaria, secundaria, media y superior.
-
Establecimiento de la educación religiosa obligatoria. Ley 33 de febrero
Se diferencian cargas administrativas y docentes.
Se crea el sistema de supervisión educativa -
División de la enseñanza
Primaria: Rural y urbana
Secundaria: Técnica y clásica -
Se ordena que todo niño debe tener educación obligatoria
-
Se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se establecen años de estudios a los Docentes y se crea el sistema superior de educación
Incremento en un 63% de la matricula universitaria, concentrando en una tercera parte el sector oficial y participación femenina del 16% -
Se crea el ICETEX y se establecen parámetros para la eliminación de la discriminación.
Se crean categorías salariales para los Docentes.
Introducción de la educación tecnológica
División del bachillerato: Formación general y prácticas profesionales.
Secularización educativa y búsqueda de un sistema democrático. -
Aumento de la cobertura a nivel primaria y universitario.
Impulso a la infraestructura de las instituciones educativas.
Erradicación del analfabetismo.
La educación no tradicional no cuenta con espacios educativos. -
Crecimiento de la población infantil.
Niveles de ausentismo y repetición escolar. -
Primer Plan Quinquenal.
Planificación de la educación y estructuración del sistema educativo. -
El Informe Lebret realiza criticas al currículo "calcado" de educación superior y a la concentración de profesionales en algunas áreas
-
Se apoyan institutos con enfoque técnico.
Creación de los INEM.
La educación estaba dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa. -
En el Plan de "Las Cuatro estrategias" se extiende la educación básica hasta noveno grado.
Presupuesto para el fomento de otros programas, con responsabilidad regional.
Creación de Casas de la Cultura. -
Se establecen normas para el ejercicio docente, se establecen grados en el escalafón docente de 1 a 14, según tiempo de experiencia y estudios realizados.
-
Reforma a la educación Superior, la educación privada gana importancia con la creación de la educación técnica y tecnológica (que no cumple con requisitos de calidad).
-
Se presentan excelentes niveles de cobertura en la educación básica primaria.
El 90 por ciento de los niños/as se encuentra escolarizado.
Desaparece la discriminación por sexos.
Se invierte el 0.7% del gasto público en ciencia y tecnología -
A finales de los 80 aumenta la participación estatal en educación secundaria en zonas urbanas y con carencia en zonas rurales.
En 1988 el 4% de los docentes no tenía titulo profesional. Docentes con especialización en un 32%
Se establecen la Leyes en Educación dando disposiciones y lineamientos sobre el tema. -
Ley General de la Educación Superior
-
Ley General de la educación en los niveles de básica primaria, secundaria y media
-
Estatuto de profesionalización docente : decreto ley 1278, sector oficial.
Se crea el decreto 230 en el cual se dan lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes: sector oficial y privado. -
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media
-
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
Día "E" para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
-
La educación superior se centra en los departamentos más ricos.
Falta de articulación entre el crecimiento de la matricula, las áreas académicas y las necesidades de las regiones.
Colombia en adelante enfrenta el problema de elevar la calidad de la educación en todos los niveles.