Line

Historia de la educación

  • Los pueblos primitivos
    2000 BCE

    Los pueblos primitivos

    Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo educaban al hombre, envolviendolo y presionandolo con el total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.
  • La educación y la edad media
    600

    La educación y la edad media

    Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la peninsula ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
  • Renacentismo
    1400

    Renacentismo

    El estudio de las matemáticas y los clásicos, el renacimiento esta bien ejemplificado en las escuelas establecidas, introduciendo temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación fisica, el éxito de dichas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores por más de 400 años.
  • Humanismo en la educación
    1400

    Humanismo en la educación

    La corriente humanista surge en la necesidad de oponerse a la severidad de la disciplina eclesiástica, situandose ya un pensamiento pedagógico
  • Las iglesias protestantes

    Las iglesias protestantes

    En el siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaban a leer, escribir, nociones básica de aritmetica, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica hebreo, matemáticas y ciencias en lo que se podría denominar educación secundaria.
  • El siglo XVII

    El siglo XVII

    Los jesuitas promovieron un sistema que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI. Se encuentra un gran progreso en las ciencias y creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento cientifico, el más destacado educador del siglo XVII Jan Komensky obispo protestante de Moravia.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    La educación del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau cuya influencia fue considerada en europa así como en otros continentes.
    Sus propuestas concretas estaba la enseñanza de la lectura a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y la sociedad por observación directa.
  • El siglo XIX sistemas nacionales de escolarización

    El siglo XIX sistemas nacionales de escolarización

    Johann Pestalozzi, principal representante de este siglo, definia que se debia adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazon, manos)
  • El siglo XX la educación centrada en la infancia

    El siglo XX la educación centrada en la infancia

    Ellen Key, en el libro el siglo de los niños fue traducido a varias lenguas, la educación progresista era un sistema basado en las necesidades y en las potencialidades del niño que más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.