-
Los intelectuales reciben ideas de los escritores extranjeros y recogen los más significativo y valioso del pensamiento; en Hispanoamérica hubo polémicas ideológicas entre la tradición y la modernidad, estas reflexiones y discursos han entrado mas en la mentalidad del pueblo, proyectándose en ideologías políticas, religiosas, educativas, sociales y culturales, que son presentes aun en nuestra contemporaneidad.
-
En este periodo prima el interés de la corona Borbónica española por establecer un nuevo proceso de reconocimiento y explotación de los recursos americanos, las expediciones científicas son el instrumento fundamental de conocimientos ilustrados de este proceso exploratorio; estas expediciones nutrieron el “criollismo americano” donde se forjan los ideales de independencia posteriores.
-
Esta tendencia preconizó una cambio de raíz en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional; en el sur de l estado, lo que hoy corresponde a Nariño, se dio vigencia a la libertad de pensamiento, de catedra, de expresión, libertad de cultos y libertades económicas.
-
Se constituye un decreto sobre la universidad pública, se destacan los esfuerzos para la modernización de la educación, se hacen reformas en aspectos de la vida social, política y en especial en la educación radical y laica, en contra de la educación tradicional escolástica, se considera la educación como factor de desarrollo, de unidad y creadora de la nacionalidad.
-
Se establece la libertad de importaciones y exportaciones en el comercio, estos nuevos productos manufacturados dan un cambio en la cultura material y la cultura de la gente, llevando esta ala transculturación europea, sin embargo las clases bajas conservan algunas tradiciones y costumbres de las culturas hispanas e indígenas.
-
las estructuras religiosas católicas reaccionaron en sus sermones, confesionarios, en l presa en contra de este movimiento, porque siguieron las pautas de la educación radical con las enseñanzas de Pestalozzi en contra del monopolio de la iglesia; estas discusiones estimularos los conflictos fratricidas en Colombia como lo fue la guerra civil.
-
Las guerras civiles llevaron al poder a la regeneración que elimino los intentos de modernización laica y estableció la educación católica como eje central en las políticas educativas en Colombia, se destaca la comprensión histórica de los problemas que ha tenido Colombia e Hispanoamérica para la introducción a la modernidad.
-
Se establece el conocimiento del docente como el único verdadero, en la historia es una reflexión de orden teórico – metodológico, en donde se establecen tres variables a saber: objeto de investigación – concepto / teoría – interés.
-
Se establece la educación como un sistema educativo donde se prioriza la educación en la enseñanza primaria, la secundaria, la universitaria, la profesional, la de adultos y las campañas de alfabetización.
-
Se destaca la crisis del modelo colonial y se insiste en las reformas educativas, donde se describe su evolución y vigencia hasta el año 1940, adentrándose a la época contemporánea, sin embargo hay dificultades en la modernización pedagógica.
-
Se destacan las reformas universitarias, lo movimientos docentes estudiantiles, la enseñanza de la filosofía avanzada de la época con la circulación de textos científicos en la enseñanza y la creación de bibliotecas, se da ingreso a la mujer en la educación universitaria.
-
Donde se establecen nuevos parámetros, reglamentos, procedimientos de ejecución y reglamentos sancionatorios con respecto al tema educativo en Colombia.
-
En esta reforma se adoptan normas en materia de recursos y competencias de conformidad con algunos artículos de la constitución política, se dictan otras disposiciones para garantizar los servicios de educación y de salud, sin embargo el pueblo realiza marchas exigiendo respeto a los derechos de una educación y salud dignos.