-
Primera escuela en territorio argentino.
-
Escuelas parroquiales y escuelas del Rey
-
La escuelas del Rey pasan a ser Escuelas de la Patria
-
Se comienza a conformar el Sistema Educativo Argentino
-
La Constitución Nacional definió y reguló las funciones de las provincias y la nación en materia educativa. El art. 14 estableció la libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El art. 5 estatuyó la obligación de las provincias de garantizar la educación primaria. El art. 67 dispuso que el Congreso podía "proveer lo conducente al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria".
-
Permitía al Estado Nacional subvencionar a escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Esta ley provoincial estableció la educación común gratuita y obligatoria. Junto con leyes similares de otras provincias sentaron las bases para la sanción posterior de la Ley N° 1420, de carácter nacional.
-
Establecía la enseñanza primaria obligatoria gratuita y gradual para todos los habitantes de los territorios dependientes directamente del estado nacional (Capital, Chaco y la Patagonia).
-
Primeras escuelas especiales
Comienzo del período inmigratorio: la escuela que educaba a los "comunes" ahora educa también a inmigrantes -
Tenía como objetivo fundar escuelas nacionales en las provincias más necesitadas (donde ya existían instituciones provinciales) para universalizar el derecho a la educación.
-
Gran expansión matricular de la escuela. La escuela llega al conjunto de la población. Se alcanza la alfabetización masiva infantil. Se masifica la escuela media y comienza la masificación de la Universidad. Se comienzan a incluir los saberes populares dentro de los saberes escolares.
-
Por parte de la dictadura de Onganía.
-
Represión social y cultural. Se intentó "disciplinar" al sistema educativo y erradicar de él los elementos considerados “subversivos”. Edición de "Subversión en el Sistema Educativo: Conozcamos a nuestro enemigo"
-
Durante la dictadura militar del ´76 al ´83, se transfirieron las escuelas primarias nacionales a las provincias donde se encontraban. Si bien el estado se ausenta desde el punto de vista educativo, toma un fuerte papel represivo adentro de las escuelas. .
-
Con la vuelta a la democracia, comienza a plantearse el debate acerca de qué escuela necesita la Argentina democrática.
-
Todas las escuelas de enseñanza media y superior del estado nacional pasan a la provincia en que se encuentran.
-
Durante la presidencia de Menem se continuaron las reformas impulsadas por la dictadura, imponiendo la lógica de mercado . Con estas leyes, la educación dejó de ser un derecho a garantizar por el Estado para ser un servicio de consumo. Esto significó un aumento de la desigualdad educativa ya que el Estado Nacional se desligó de los resultados educativos y se puso el peso del rendimiento escolar sobre las escuelas, los docentes, y los alumnos.
-
Durante el gobierno de Kirchner se genera un nuevo marco legal para que el estado volviera a ocupar su lugar en el sistema educativo. La Ley N° 26.206 de Educación Nacional reemplaza a la normativa de 1993. Plantea la educación como un bien público y una política de estado. Establece un nuevo conjunto de normas y reorganiza el sistema educativo nacional sin romper las bases federales. Se revierte la tendencia a desintegrar el sistema de educación pública.