-
-formación basada en los principios liberales y la enseñanza de las ciencias útiles para conferirle un aspecto práctico a los conocimientos adquiridos. Objetivos enmarcados dentro del esquema de la educación como una política pública incluyente y de calidad.
-
-articulación de la conducta del hombre a la virtud, a la perfección natural pero también a la ley de los hombres, a las formas de la civilización y a la organización de la sociedad.
-
-se buscaba, convertir los individuos en portadores de valores, ideales y consignas, haciendo intervenir el derecho, la legislación en pocas palabras la herencia cultural.
-
La Gran Colombia entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de tales funciones; se impuso la enseñanza del Ingles y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimuló la enseñanza del Latín.
-
-escolastica (memorizacion, aprender y usar ciertas formas de lenguaje, técnicas de comunicación, retóricas verbales.
-
-Se implementaron las escuelas de educación elemental introduciendo el método Lancasteriana, caracterizado por ser de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos
-
Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea.
-
-el discurso civil, la forma legal de percibir la educación del hombre, el orden de la civilización y la ley humana fueron las encargadas de construir la educación en diferentes formas, fuerzas y disposiciones.
-
instrucción pública era la educación transmitida en forma oral, dirigida a todos, a los que no eran del poder. ( gobernados, subordinados, marginados y sin condición humana y educación.
-
se produce el nacimiento de la educación y la escuela moderna , gracias a la fuerte presencia de PEZTALOZZI.
-
-usaron la escritura como forma de educación o instrucción y de poder.
-
control estatal sobre la educación, por medio de leyes y decretos, vigilancia espacial local y personal.
-
Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redacción y aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un tema ampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse.
-
Comenzando el siglo XX, la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el gobierno retomo de nuevo, el Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente: Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.
-
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional.
-
se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria.
-
Se intentó ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización y modernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo expresado por los gobernantes hacia la educación, empezó a declinar y si bien ya no aparece como un objetivo de primer orden para los dirigentes políticos, entre los diversos estamentos educativos sí persistió el interés por dar prioridad a la tarea de modernización educativa.
-
En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi– escolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación Normalista existente en la década de los 30.
-
Las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se formaran mas colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes.
-
los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya empezaban ha aparecer en esos años. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos.
-
El aprendizaje se obtenia por repeticion y fijacion, se formaban personas disciplinadas, intelectuales, de buenas costumbres principios y valores.
-
-El sector educativo nacional está integrado por el Ministerio de Educación Nacional y los establecimientos públicos que le están adscritos y vinculados.
-Corresponde al (MEN) la Dirección del Sector Educativo Nacional, bajo la orientación del Presidente de la República. En consecuencia, el Ministerio formulará las políticas, planes, programas y objetivos, así como los criterios de planeación tendientes al cumplimiento de aquéllos, para la adecuada prestación del servicio.