-
-
Se trataban de centros que estaban vinculados con la Universidad, y en ellos se adquirían el título de Bachiller.
Entre ellos tenemos colegios como:
-Colegio de Santa María de la Vega (1166)
-Colegio de San Esteban (1222)
- Colegio de San Bartolomé (1401). -
La educación española estuvo influenciada por le humanismo, pero no era una enseñanza universal, accedían a ella los nobles y miembros de la corte. El resto de la población era en su mayoría analfabeta.
-
Durante el siglo XVI aparecen estas escuelas en el que se preocupan por una enseñanza básica de los niños.
La edad de escolarización comenzaba a los 7 años.
Pero no existía obligatoriedad de asistencia.
Los pilares básicos de la educación para la época era leer, escribir, contar y la doctrina religiosa. -
Fue una congregación que empezó a impartir clases de teología y filosofía. Empezaron a construir colegios. Sus enseñanzas iban dirigidas a hijos de familias acomodadas, pero debido a que eran gratuitas, empezaron a acudir personas humildes para aprender a leer.
-
Se trataba de un gremio de maestros de primeras letras. Fueron las primeras entidades de asistencia social del maestro en España y estuvieron encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los maestros. Una de las principales medidas fue controlar y regular el acceso a la función docente, a través del derecho exclusivo de examinar a los aspirantes.
-
Introdujeron la escuela popular gratuita y abierta a todos, especialmente a los más pobres.
-
Estaban dedicados a la enseñanza secundaria y los profesores eran elegidos por concurso.
Se enseñaban Bellas letras, Matemáticas, Física, Derecho, Griego y Hebreo. -
Se trataba de un colegio para la formación de maestros. Junto a la creación de esta institución se empezaron a publicar textos, discursos y planes de estudio, donde se hablaban de métodos de enseñanza y educación.
-
-
Hace referencia a la educación, prevé el establecimiento de Escuelas de primeras letras en todo el territorio.
Crean un currículo de enseñanza de las primeras letras en el que incluyen:
-Leer
-Escribir
-Contar
-Catecismo católico. -
Que se encarga de hacer un informe sobre la reforma general de la educación.
Hablan de la importancia de la elaboración de una Ley General de la Instrucción Pública que desarrolle los principios de la Constitución. -
Se suprimió la enseñanza privada laica.
Se depuró a profesores de la Universidad.
Se eliminó las enseñanzas de Francés e Inglés. -
Por el que se regulaba la enseñanza primaria en donde se dictaba que se enseñaría a los niños** la doctrina cristiana, a leer y escribir, ortografía y aritmética elemental, pero que a las niñas** sólo se le enseñaría doctrina cristiana y leer (sólo los catecismos).
-
-
Dónde se describen los principios pedagógicos de libertad, gratuidad, centralización, inspección y uniformidad.
-
Establece que la instrucción en las universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas y privadas de toda clase estará conforme a la doctrina católica
-
Configuró y consolidó el sistema educativo español.
Planteó la escolarización obligatoria de 6-9 años y la gratuidad en centros públicos
Centralizó y uniformó la enseñanza
e implantó la secularización y la libertad de enseñanza limitada. -
Se legisla la libertad de cátedra.
-
Rerganizó la enseñanza media.
Dio peso a la lengua castellana
Introdujo materias como psicología, arte, historia de España, derecho, agricultura y comercio. -
Estableció libertad absoluta de fundación y gestión de centros docentes, quedando como única función de la inspección el control de la higiene y la moralidad.
-
Obligaba a los docentes a jurar que no enseñarían doctrinas contrarias al catolicismo.
-
Fue un proyecto pedagógico inspirado en la filosofía Krausista y tuvo una importante repercusión en la vida intelectual española para el desempeño de una labor de renovación.
-
Se amplia la escolarización obligatoria hasta los doce años y se decretaba las materias que se debían cursar.
-
Este decreto, también conocido como Decreto de Romanones, vino a cambiar el sistema educativo español de arriba abajo.
El artículo establece las enseñanzas de los Institutos general y técnicos.
El artículo 2 establece el plan de estudios para obtener el grado de Bachiller.
El articulo 3 dispone la duración de las clases.
El 4 limita el número de alumnos por clase.
El artículo 5 establece las asignaturas obligatorias.
el 6 hacia referencia a los exámenes, etc. -
Se regula la educación de adultos.
-
Con ella aparecen los inspectores con un perfil técnico-pedagógico que debían orientar a los maestros.
-
-
Privó al estamento eclesiástico de las funciones docentes.
-
Disminución del número de alumnos.
Prohibición de la coeducación en escuelas primarias.
Supresión de la Inspección Central de Educación
Supresión del Decreto de Inamovilidad de los Inspectores.
Supresión de la representación estudiantil en los órganos de gobierno de las Universidades. -
Esta ley se promulgó durante la Guerra Civil.
El objeto de esta ley se circunscribe a la parte del Bachillerato Universitario. -
-
Esta ley se promulgó durante la posguerra y en ella se recogía la ideología del régimen que consideraba a la educación como un derecho de la familia, la Iglesia y el Estado, por lo que estará marcada por el pensamiento nacional-católico
-
Regulaba la enseñanza secundaria, y se trataba de una ley confesional e ideológica, al igual que la de Educación Primaria de 1945.
-
Era necesaria una ley que abarcase la totalidad del sistema educativo nacional.
La esctructura del sistema educativo quedó establecida como:
-Educación Maternal (2-4 años) Voluntaria.
-Educación Preescolar (4-6 años) Voluntaria
- Educación General Básica (EGB) (6-14 años) Obligatoria y gratuita.
- Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) (14-17 años)
- Curso de Orientación Universitaria (COU) -
-
En su artículo 27 hace referencia al derecho a la educación y a la libertad de la enseñanza. Se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y la autonomía universitaria; así como la programación general de la enseñanza y la inspección educativa a cargo de los poderes públicos.
-
Surge a raíz de la Constitución y la necesidad de concretar la participación escolar, las competencias del estados y las Comunidades Autónomas.
-
Deroga la LGE.
Determina el modelo institucional de participación, evaluación y orientación.
Amplia la escolarización gratuita y obligatoria desde los 6 a los 16 años -
Toma referencia a la LOGSE y establece los objetivos para garantizar una enseñanza de calidad.
-
Se establecen las destrezas básicas del trabajo por competencias.
-
No llegó a aplicarse en su mayor parte debido a un cambio de gobierno en 2004.
-
En su preámbulo indica que uno de los principales retos es el de atender la diversidad del alumnado.
Se destaca la flexibilidad del currículo para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado. -
Esta ley deroga las anteriores, a excepción de la LODE (1985).
Entre las modificaciones y las novedades de esta ley se encuentran:
- Introducción de nuevos patrones de conducta.
- Continua y reflexiva adecuación del sistema educativo.
- Gran importancia al trabajo en equipo y colaborativo.
-Pretende reducir la tasa de abandono escolar y mejorar los resultados de aprendizaje.
- Incorpora las TIC.
- Implica a las empresas en el proceso de aprendizaje profesional. -
Se determinan las Competencias Clave
-
Se justifica con la necesidad que tienen los sistemas educativos de actualizarse permanentemente para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Se hará efectiva de manera progresiva desde el año 2021 al 2024.