-
El Hombre inicia a sus hijos en la tarea de capturar a los animales.
La madre adiestraba en las rudimentarias artes del cultivo -
Va del “magismo” primitivo a la organización racional de la vida económica de la sociedad y del Estado
-
El tipo histórico de educación es el “mandarín”, que es un hombre de Estado por excelencia
-
En estas culturas el mago es el signo de toda perfección y poder.
-
Infranqueable tradicionalismo filológico.
Interpretación gramatical de los textos sagrados -
Formar individuos fieles y obedientes servidores de Dios
-
Formar individuos fieles y obedientes servidores de Dios
-
Su educación es una continuación de la civilización Caldea y Asiria, pues fueron conquistados
-
Renovación de los “humanitas”
Independencia y libertad (orgullo, osadía, voluntad de poder y de aventura.
El ideal educativo era la imitación de los clásicos (sobre todo el helenismo). -
La iglesia se constituye en el centro de la enseñanza.
-
La primer universidad fundada fue la de Bolonia en el año de 1088.
Salermo se fundó en 1090 y sólo contó con la Facultad de Medicina
Oxford (Inglaterra) del año de 1096
Paris (Francia) en el año de 1208-1209
Cambridge (Inglaterra) del año de 1208-1209
Palencia Salamanca (España) 1218, fue la primera en recibir el titulo de universidad
Padua (Italia) en 1233 -
Santo Tomás de Aquino define el método dialéctico y didáctico de la escolástica.
Su monumental obra La Suma Teológica, aún fundamenta la filosofía y la pedagogía cristiana de nuestro tiempo. En su escrito de carácter pedagógico De magistro, señala las cualidades del maestro cristiano y la base psicológica del proceso de enseñanza. -
Crean y fomentan las segunda enseñanza y preparan las bases sociales para la organización de la escuela popular moderna.
En el siglo XVI América en el desarrollo de la historia general de la Educación. -
Hacer la educación real y práctica, en lugar de abstracta y retórica.
Incluir la cultura del cuerpo.
Llevar la enseñanza a todas las clases sociales (popularización).
Sustituir los métodos y procedimientos mecánicos por métodos agradables y atractivos. -
Los educadores, después de la conquista, fueron religiosos: franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y, más tarde, los jesuitas.
El objetivo pedagógico fue la enseñanza del catecismo, el aprendizaje de la lengua española, la lectura y la escritura y el aprendizaje de oficios manuales y rudimentarios. -
Fray Pedro de Gante, fundador de la escuela de San Francisco en 1526. Fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México y fundador del colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536, consagrado a la Educación Superior de los jóvenes indios. Fray Bernardino de Sahagún, fundador de la filología de las lenguas americanas y eminente maestro y humanista
-
Fray Bartolomé de las Casas, protector y defensor de los indios. Vasco de Quiroga, fundador de la primera casa cuna y de los llamados hospitales, especie de escuelas- granjas organizadas sobre la base de un socialismo cristiano. Fundador del Colegio de San Nicolás, en Michoacán. Fray Alonso de la Veracruz, fundador del Colegio de San Pablo. A él se debe el establecimiento de la primera biblioteca en América.
-
Los conocimientos son “reales”, basados en la experiencia (inducción)
-
Bacon
1561-1626. Descartes
1596 – 1650. Pascal
1623 -1662 Galileo
1564- 1642 Juan Anos Comenio
1592 - 1671 -
Postulado por Juan Jacobo Rousseau.
Ve en la naturaleza humana el fin y método de la Educación.
Es la corriente del filantropismo: tolerancia religiosa, utilidad, carácter público y realismo de la enseñanza. -
Sus obras se ocupan de cómo educar a los niños y de la formación de los maestros.
Lettres (cartas. orientaciones de carácter pedagógico.
La Conduit des Écoles.- metodología y organización escolar.
Méditations. cómo ejercer el apostolado de la enseñanza.
Régles de la civilté chrétienne. reglas de urbanidad y cortesía -
Positivismo fundado por Augusto Compte (1798-1857) promueve una reforma total de la sociedad con base en la ciencia: “Saber para prever, prever para obrar”.
-
John Stuart Mill (1806- 1873), y la superación del cientificismo, con base en la educación de los sentimientos y la voluntad, debía impartirse mediante la moral, la religión y el gusto artístico.
-
Surge la intención de organizar y legislar los sistemas de enseñanza (leyes orgánicas de enseñanza).
El naturalista y filósofo Gabino Barreda (1818-1881), el 1° de febrero de 1868 funda la Escuela Nacional Preparatoria y es nombrado su director general, con el lema: "Amor, Orden y Progreso" -
Evolucionismo fundado por Herbert Spencer (1820-1903) con base en la relación establecida con la descendencia de las especies de Carlos Darwin (1809-1882), dice que la educación es un proceso evolutivo que debe promover la conservación y la provisión del individuo.
-
Wilhelm Dilthey (1833-1911), propone una pedagogía para la vida. Dijo que todo saber debe de ser analizado a la luz de la historia, pues sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento pueden ser parciales.
-
Movimiento de renovación del naturalismo: la pedagogía de la acción. Las “escuelas nuevas”.
- Ellen Key (1849-1926), con su pedagogía revolucionaria.
- William Kilpatrick (1871-1965) , con la propuesta pedagógica norteamericana del “método de proyectos”. -
Dewey (1859-1952), con su pedagogía de la acción, destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción, si se quiere que éste devenga en conocimiento”.
Decía que cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad para orientarla hacia el conocimiento. -
María Montessori (1870-1952) fue la primer mujer médico italiana, con su pedagogía de la personalidad y de la autoformación
-
William Kilpatrick (1871-1965) , con la propuesta pedagógica norteamericana del método de proyectos.
-
Ovide Decroly, psicólogo belga (1871-1932), con su pedagogía racional, formula métodos activos, llamados “centros de interés” y perfila su teoría sobre la globalización de la enseñanza. “Considera una pedagogía para la vida y por la vida”.
-
Eduardo Claparede (1873-1940), considera una dimensión biopsíquica del hecho educativo. Su concepción psicopedagógica es “el interés” y lo lleva a proponer una educación funcional
-
Celestin Freinet (1896-1966), propone cultivar los medios de expresión con la máxima libertad posible, la explotación de la curiosidad y la tendencia a la actividad que hay en todo individuo normal
-
Pablo Freire (1921-1997), educador brasileño, desarrolló la pedagogía de la pregunta, pues dijo que la alfabetización implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que se está alfabetizando.
La práctica educativa no debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo para un proceso de liberación. -
Los pueblos Clásicos
Grecia.
La pedagogía de
la personalidad. Roma.
La pedagogía de
los “humanitas”