-
La educación fue doméstica y la formación básica de las generaciones jóvenes se adquiría en el seno de la familia, siendo el padre el maestro. Se educaban para fortalecerse como una ciudad por medio de la escritura, la lectura y la memorización. Cuando Asiria conquista Babilonia se crean las "escuelas publicas" para enseñar la lengua y la civilización extranjeras.
-
Surge apartir de la invención de la escritura hasta la caída del imperio romano. Comienzan las civilizaciones, la Egipcia, la Griega y la Romana.
Época de la diferenciación social, el nacimiento de la mayoría de las ciencias y artes. -
La educación era clasista y variaba según el rango social al que pertenecían.
El sistema escolar contaba con dos modelos:
1. Las casas de instrucción, era la educación elemental y comenzaba a los 6 años. Estaba dirigida por sacerdotes y su programa incluía escritura, astronomía, religión, música, lenguaje e higiene.
2. La escuela de los Escriba, era de carácter superior e incorporaba los tres tipos de escritura egipcia: la demótica, la hierática o religiosa, y la jeroglífica. -
La educación era rígida y fuerte, era impartida por el padre hasta los 7 años después ingresaban a un internado donde eran entrenados para la milicia. En la historia de la educación, Grecia señaló el pasaje del tradicionalismo educativo al humanismo clásico.
En su evolución podemos distinguir cuatro períodos:
1. Período Arcaico
2. Periodo de los comienzos de la Paideia.
3. Período de las grandes innovaciones educacionales
4. Período de expansión de la cultura griega -
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.
Existieron dos escuelas: la elemental dirigida a los plebeyos y la gramática dirigida a hijos de los nobles.
Los exponentes mas relevantes son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón quién propone un ideal “Humanitas”, inspirada en la paidea griega, además impulsa la oratoria. -
Utilizó la "Mayéutica", método de enseñanza que trata de crea la duda para llegar a la verdad. Inicia el método con una serie de cuestionamientos y sobre todo a cuestionarse. Lo que se conoce como la "actitud socrática"-actitud de ignorancia para hablar con su interlocutor. Enseñaba verdades que conocía.
-
Su método de enseñanza fue "la dialéctica" que va desde la opinión hasta el conocimiento de la verdad, un examen de las ideas.
Convirtió la filosofía en una ciencia del saber y el conocer. Se ocupó del ser humano. La educación era de tipo idealista (mundo de las ideas). -
Busca desarrollar el pensamiento lógico y dar validez al razonamiento-analizar. La educación de valores cívicos y era partidario de que la educación debía de ser para toda la población para producir.
Aristóteles fundó la escuela peripatética cuando abrió su primera escuela filosófica en el Liceo, también fundado por él en Atenas. El nombre de la escuela procede de la palabra griega ‘ambulante’ o ‘itinerante’. -
La educación que recibió el hombre primitivo se caracterizó por la espontaneidad, la imitación y lo doméstico. La transmisión de la educación se fundamentaba en la cultura y su naturaleza.
-
La educación espontánea deja de existir cuanto la comunidad primitiva se fue transformando lentamente en sociedad dirigida en clases y por la aparición de "Administradores".
-
El papa Zósimo había instituido las primeras escuelas religiosas, decía que "los sacerdotes no querían enseñar antes que aprender". El modelo organizativo de estas escuelas para la formación de los sacerdotes-maestros es la escuela hebrea.
-
Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas monásticas.
Fueron las más importantes instituciones educativas de la cristiandad latina en los llamados "siglos oscuros" (la antigüedad tardía); desde el Renacimiento carolingio (cuando funcionó la escuela palatina fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su capital de Aquisgrán) hasta que comenzaron a crearse los studia generalia, más tarde conocidas como universidades. -
La educación en esta edad recae principalmente en la iglesia. El contenido de la educación se basó principalmente en la enseñanza de los artes liberales y las doctrinas cristianas. El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia.
El modelo educativo estaba formado por:
1. Cuadrivium: constituido por geometría, aritmética, astronomía y música.
2. Trivium: constituido por retórica, gramática y dialéctica . Sin embargo, el nivel matemático era bajo. -
Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. -
Carlomagno restauró el imperio cristiano, realizó una reforma cultural de gran alcance. Para elevar el nivel intelectual de los eclesiásticos y de los magistrados de su Imperio, dispuso que toda catedral o monasterio tuviera su escuela en manos de maestros aptos y entusiastas.Extiende la instrucción a los laicos, para preparar buenos servidores del Estado. Llegó a expresar la idea de la obligatoriedad de la enseñanza y la popularización del aprendizaje de la lengua materna.
-
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, se basó en la coordinación de fe y razón.
Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia. -
Dentro de la escolástica, los "maestros" fueron el teólogo francés Abelardo, y el filósofo y teólogo italiano Santo Tomás de Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el surgimiento de las universidades del norte de Europa desde el siglo XII. La Primera fue la Universidad de Paris.
-
Siglo del Feudalismo
Junto a esta reelaboración cultural, otra revolución se está llevando a cabo, permitiendo que el acceso a la instrucción se amplíe, para incluir a los niños de clases subalternas, antes excluidos. -
Clases: musical y guerrera Educación:formar caballeros sin tacha y sin miedo, virtuosos, expertos en las armas; protectores de los débiles; fieles a Dios, a la Iglesia, a su señor y a su dama. Siete perfecciones del caballero: cabalgar, tirar al arco, luchar, cazar, nadar, jugar el ajedrez y versificar.
-
La decadencia de la iglesia empieza a surgir, las escuelas parroquiales y episcopales y las cenobiales son cada vez más mediocres es ahí donde aparece la “schola”.
La educación trata de ser para todos. Surgen las universidades supervisadas por la iglesia en ellas sólo podían enseñar aquellos que contaran con licencia. Se da importancia a la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía. En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca. -
La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. El ser humano estaba orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino en el mundo terrenal, lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la enseñanza-aprendizaje.
-
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una revolución cultural.
-
Es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
-
En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita educarse en un mundo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.
-
Escuelas Municipales. Nacieron porque las escuelas dirigidas por el clero no preparaba a los educandos para las exigencias de la comunidad. Tenían una orientación mas práctica y especial importancia a la lengua materna, sin renunciar a la enseñanza del latín. Rudimentos de geografía y de ciencias naturales. Enseñanza de lectura, escritura y calculo tuvieron orientación más práctica y utilitaria.
-
Educación para los hijos de los agremiados. Tenía sentido técnico, orientación práctica, industrial y comercial.
Los el centros de trabajo eran las escuelas, donde se educaba para el oficio a través de la práctica cotidiana del mismo.
Comprendía los grados de:
* Aprendiz,
* Compañero u oficial y Maestro. -
Se basó fundamentalmente en la disciplina del cuerpo infantil. Para ellos la educación física era inseparable de la intelectual, había que llevar a las escuelas la cabeza derecha, con el rostro alegre, ojos bajos, frente sin pliegues, brazos cruzados. El silencio era la regla y ni siquiera el sonido de los pies era permitido. Otra de las características de estas escuelas era la aplicación del método de enseñanza simultánea, rasgo fundamental de la pedagogía moderna.
-
El método de enseñanza mutua o método lancasteriano, permitía enseñar a gran cantidad de niños (hasta 1000) al mismo tiempo y en el mismo espacio físico. Esta metodología resultaba ser rápida y económica para el logro de la masificación escolar que se propusieron empresarios y altos funcionarios de estado. Este método resultaba propicio en el cumplimiento de la misión para la cual estaba pensada la escuela.
-
El sistema educativo francés fue completamente reorganizado. Nicolas de Condorcet redactó los planes para una enseñanza universal. Se estableció la educación secundaria, mientras que la educación superior era un privilegio para los nobles. Las facultades de la Universidad de Francia estaban organizadas en cuatro categoría (derecho, medicina, ciencias, humanidades), bajo la estricta supervisión del gobierno.
-
Es el nombre con el que se otorga al periodo histórico comprendido entre la revolución francesa y la actualidad.
Abarca un total de 229 años entre 1789 y 2018. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, educativas, tecnológicas y económicas. -
Su método de enseñanza se inclinaba más hacia la individualidad del niño, postulaba que el individuo es una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad, y que sin uno de estos elementos la educación no sería integral.
-
La Educación en el Siglo XIX tuvo una revolución en cuanto a la necesidad de conocer al niño de cara a su educación. Varios pensadores desde Platón y Aristóteles, pasando por Luis Vives y Locke llegando a Rousseau, quién impuso la Sicología basada en la experiencia de cada ser humano, produciéndose así el cambio más evidente en la forma de la educación: "La Pedagogía Sicológica". Esta vertiente está representada por Pestalozzi y Herbart.
-
Creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo". Sus ideas han transformado la educación. En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.
-
La característica con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos y además llega la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino al secundario. Ha estado marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia y África.
-
El siglo XXI experimenta cambios significativos en materia científica y tecnológica, que se proyectan en la industria, el comercio, las comunicaciones y todas las áreas del saber humano. Esto ha trazado a escala internacional la necesidad de transformar el contenido de las enseñanzas del sistema educativo, haciéndolo cónsono con un mundo cada vez más cambiante y tecnificado, que exige mano de obra especializada.