1

Historia de la Didáctica en la Educación Superior

  • Clásica grecia
    3 BCE

    Clásica grecia

    Desde la clásica Grecia se implantaban los primeros pasos de la educación didáctica, siendo el modelo educativo
    espartano controlado por el Estado y estaba orientado hacia una educación estrictamente militar, en tanto que el modelo ateniense se basaba en las familias o en las escuelas (no controladas por el Estado) y a ellas podían asistir los niños cuyas familias así lo decidían (Gadotti, 1998).
  • Filosofía Didactica
    354

    Filosofía Didactica

    San Agustín de Hipona plantea un modelo de enseñanza catequetica basado en la pregunta y respuesta prevista y dogmática. (Mariscal, 2013).
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    En la Edad Media se crearon las escuelas escolásticas. Como doctrina, la escolástica se refiere a la clase de filosofía, teología, medicina y derecho (canónico
    y civil), impartido por las facultades responsables de estas disciplinas. Estas cuatro facultades constituyeron la universidad medieval que comenzó a ser organizada en
    el siglo XII (Abaggnano y Visalberghi, 1988; Luzuriaga, 1980).
  • La didáctica de los contenidos
    560

    La didáctica de los contenidos

    San Isidoro fundamenta la didáctica de los contenidos. Primer diccionario etimológico y enciclopédico de nuestra civilización, otorga valor a los contenidos de aprendizaje-enseñanza, (Mariscal, 2013)
  • H.de S. Victor
    1096

    H.de S. Victor

    Estructuró contenidos en cuatro ciencias básicas: teóricas, practicas, mecánicas y lógicas. Se ocupo del mejoramiento de las condiciones de estudio. (Mariscal, 2013).
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Abordó la mayor parte de los temas didácticos. (Mariscal, 2013)
  • Ramón Llull
    1235

    Ramón Llull

    Destaco el aprendizaje de las lenguas y ciencias naturales como fundamentos para la cultura básica, se anticipo a lo que hoy son las didácticas especiales, cimento el aprendizaje por descubrimiento. (Mariscal, 2013)
  • Huarte San Juan
    1539

    Huarte San Juan

    Desarrolla la didáctica diferencial "el examen de ingenios para las ciencias", ofrece una tipología de temperamentos y su correspondencia con los distintos ingenios estableciendo un diagnostico psicológico y pedagógico. (Mariscal, 2013)
  • Wolfang Ratke
    1571

    Wolfang Ratke

    Publica la obra "Aphorismi Didactici Praecipui", utilizando por primera vez el termino de didáctica como "aprendizaje intuitivo de la realidad", basado en la inducción, la psicología, la ausencia de coacción y la experiencia. (Mariscal, 2013)
  • Definición de la Didáctica

    Definición de la Didáctica

    Juan Amós Comenio a lo largo de la historia ha sido considerado como el padre de la didáctica, quien inauguro en el siglo XVII la etapa científico natural de la pedagogía. (Pruzzo, 2007).
  • Publicación de la Obra  "Didáctica Magna"

    Publicación de la Obra "Didáctica Magna"

    Juan Amos Comenio publica esta obra, siendo la única en su genero, dando foco a la epistemologia de la didáctica, como espacio de concreción normativa para la realización de la enseñanza dentro de una
    concepción poco conflictiva y hasta ingenua de la sociedad y del sujeto. (Moreno, 2011)
  • Juan Jacobo Rosseau

    Juan Jacobo Rosseau

    Aboga por la individualización de la enseñanza, donde aporta significativamente por la didáctica en aspectos de necesidades de los educandos. (Mariscal, 2013).
  • Juan Enrique Pestalozzi

    Juan Enrique Pestalozzi

    Considera que los docentes deben dar importancia a la psiquis del alumnando en todos sus niveles, partiendo de conocimientos sencillos a los complejos. (Mariscal, 2013).
  • Maria Montessori

    Maria Montessori

    Genera un significativo aporte de la enseñanza lúdica, el cual respeta el ritmo del educando, la lección del silencio en la enseñanza.
  • Didáctica Contemporanea

    Didáctica Contemporanea

    Consiste en garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad. (Moreno, 2011).
  • Aparición de la teoría de las inteligencias multiples

    Aparición de la teoría de las inteligencias multiples

    Teoría en el campo de la psicología cognitiva que evolucionó significativamente a la educación de Howard Gardner. (Moreno, 2011).
  • Teoría de la Inteligencia Emocional

    Teoría de la Inteligencia Emocional

    Otro significativo aporte de la psicología cognitiva de Daniel Goleman. (Moreno, 2011)
  • Didáctica en la Educación Superior Actual

    Didáctica en la Educación Superior Actual

    Se refuerzan planteamientos que buscan vincular la educación superior con el entorno social, adaptar los aprendizajes adquiridos en la escuela a otros contextos distintos para dar solución a los problemas y situaciones de la vida real, promover una enseñanza situada y una evaluación auténtica, primar el trabajo colaborativo,
    etc, con apoyo de las nuevas tecnologías. (Moreno, 2011)