Didáctica didáctica didáctica didáctica didáctica

Historia de la didáctica

  • Hugo de san Victor
    1101

    Hugo de san Victor

    Primer tratado de didáctica en la historia, basado en la memoria como fundamental de toda técnica de aprender. Plantea recursos y trucos mnemotecnicos.
    El conocimiento de los sucesos se da a través de: las personas que realizan los hechos, los lugares donde fueron realizados y la epoca en la que sucedieron.
  • Juan Luis Vives
    1493

    Juan Luis Vives

    La educación debe "formar al hombre en cuanto hombre", en busca de su formación integral.
    Afirma que la historia aventaja a todas las disciplinas, pues las engendra y perfecciona. Solo en la edad adulta se comprende realmente la historia.
  • Montaigne
    1533

    Montaigne

    Consideraba que el docente debía observar atentamente el trabajo del alumno y adecuar su actuación a las necesidades de aquél. Rechaza el memorismo repetitivo y hace criticas a la enseñanza de su época. El estudiante juzga y construye su aprendizaje con la guía del docente.
  • Comenio

    Comenio

    Didáctica magna: Enseñar todo a todos.
    Se crea una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica consideradas como disciplinas autónomas.
  • Locke

    Locke

    Representante del optimismo pedagógico.
    El conocimiento tiene su origen en la experiencia, y puede ser de dos tipos: experiencia externa ( sensaciones) y experiencia interna (reflexiones).
  • Vico

    Vico

    planteamiento didáctico antimemorista y defiende los métodos activos y por descubrimiento.
    Establece tres fases del desarrollo individual humano: Fase de los sentidos, la fantasía y la razón.
    El objetivo de la educación es conseguir de naturaleza humana.
  • Rousseau

    Rousseau

    individualista y defensor la voluntad general.
    la historia es el mejor medio para conocer al hombre y a la sociedad.
    distingue dos tipos de educación: Negativa (preparar el camino de la razón por medio del ejercicio de los sentidos) y positiva (formar el espíritu del niño prematuramente instruyéndole en los deberes que corresponden al hombre).
  • Kant

    Kant

    Desarrollo de la autonomía del juicio del alumno, considerando la moral en la instrucción.
    El niño evoluciona individualmente a través de la educación y de aprender haciendo.
  • Tolstoi

    Tolstoi

    Iniciador de las corrientes educativas libertarias.
    Afirma que los niños antes de la Universidad no entienden geografía ni historia, ademas la enseñanza de contenidos que no son atractivos para los alumnos no son comprendidos.
  • Maria Montessori

    Maria Montessori

    Libertad y autonomía de la educación.
    El estudiante como protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.
    Autora de un planteamiento didáctico: desarrollo motriz e intelectual por experiencias simples y concretas.
  • Bruner

    Bruner

    No se habla de didáctica sino de teoría de la instrucción.
    Corresponde a la psicología del aprendizaje brindar el marco descriptivo y a la didáctica solo establecer las normas para la acción.