Historia de la Didáctica

  • Juan Amós Comenio
    Jan 1, 1500

    Juan Amós Comenio

    Enseñanza Humanista Tradicional : Estableció las bases de una teoría de la enseñanza o el arte de enseñar. (Estudio del docente, la visión integral del alumno) La educación debía ser universal y tener orden y método.
    • Desarrolló una serie de principios destinados a que los alumnos aprendan con "facilidad" y "agrado".
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Enfatiza el proceso de la instrucción como transmisión del saber.
    Promueve el estudio de la pedagogía científica tomando como base la psicología.
    Introduce los polos de la triada didáctica: el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento y el maestro.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    MÉTODO HUMANISTA. Promueve pensamientos filosóficos sobre la educación mediante su obra “Emilio”. El niño existe de la mano del maestro. Memorización y disciplina.
  • John Dewey

    John Dewey

    Orígenes de la Escuela Nueva. Dio las bases de la enseñanza de Escuela Experimental.
    Educación libre e individual
    Cuatro elementos esenciales del aprendizaje: Experiencia, datos para la reflexión, ideas, fijación de lo aprendido.
    Se construye una nueva manera de pensar la educación: sus propósitos y su contenido, el lugar del docente y el alumno.
  • Célestin Freinet

    Célestin Freinet

    Método de trabajos en equipo.
    Establece la actividad del niño y la incorporación del trabajo como los principios pedagógicos.
    Defensor de una pedagogía que "escucha a los niños, se inspira en sus descubrimientos, les pone en contacto con la naturaleza y da valor a las capacidades de cada uno".
  • Ralph Tyler

    Ralph Tyler

    Método Positivista Científico
    Modelo basado en objetivos para el diseño del currículo. Enfatiza la importancia de disponer de un esquema racional y científico .
  • CONDUCTISMO / PSICOLOGÍA (Skinner, Pavlov, Watson, Thorndike)

    CONDUCTISMO / PSICOLOGÍA (Skinner, Pavlov, Watson, Thorndike)

    Búsqueda de bases científicas. Modelo centrado en el profesor. Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. La enseñanza se mide en término de eficacia y eficiencia.
  • Imideo Nerici

    Imideo Nerici

    Perspectiva Instrumental.
    Los principales objetivos de la didáctica:
    - Llevar a cabo los propósitos de la educación.
    - Hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz.
    - Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, psicología, sociología y filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.
    - Adecuar la enseñanza y aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
  • Joseph Schwab

    Joseph Schwab

    TEORÍA CURRICULAR (Modelo práctico)
    Contenidos: considera que las disciplinas académicas y científicas son el fundamento de la mayoría de las materias escolares.
  • Pierre Bourdieu

    Pierre Bourdieu

    Teoría Crítica. (Foucault) Distanciamiento del positivismo y reinvindican la comprensión de los fenómenos sociales.
    Recuperan la dimensión de la subjetividad en la organización de la experiencia.
  • Lawrence Stenhouse

    Lawrence Stenhouse

    Relevancia de los contenidos vinculados a procesos de investigación y solución de problemas. Modelo de pensamiento creador.
  • Basil Berstein

    Basil Berstein

    Distingue los Códigos restringidos y elaborados.
    Considera el discurso pedagógico.
    Diferencia la pedagogía visible e invisible.
  • Yves Chevallard

    Yves Chevallard

    Teoría diafragmática correspondiente a las didácticas especiales por disciplina: Matématica.
    La matemática tiene una lógica inmanente propia y que la didáctica de la matemática es una rama de la matemática.
    TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: Transformar un conocimiento erudito a un conocimiento enseñable.
  • Michael Apple

    Michael Apple

    Revolución teórica de la Escuela Crítica de Ciencias Sociales.
    Fundamentos de la teoría: basados en el humanismo y su visión postmodernista. Enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo.