-
Comienza en el siglo XVII, en Europa.
-
Busqueda de un método para la transmisión de verdades universales.
-
El docente es la base y condición para el éxito de la educación.
-
Usa la palabra Didáctica por primera vez, la define como la doctrina o arte de la enseñanza.
-
Crea la "Didáctica Magna", es un artificio al servicio de un ideal pansófico.
-
La Didáctica es un método lógico que facilita o ayuda a la transmisión de contenidos.
Alumno interesado para aprender. -
Hay que enseñar a partir de los intereses del alumno.
-
El alumno es el centro de actividad dentro del aula.
-
Se centra en el interés del niño y el desarrollo de sus capacidades.
Propone el "Método de Problema", parte de la actividad del niño y está estrrechamente vinculado a ella. -
Propone el "Método de Proyecto" donde la actividad es intencionada y se da en un ambiente natural, e integra la enseñanza.
-
Método del trabajo por grupos, utilizado por el docente para enseñar; es un aprendizaje cooperativo.
-
Pedagogía No-Directiva: docente interviene de acuerdo a las necesidades de cada alumno; facilita y orienta el aprendizaje.
-
Pedagogía Católica: el sujeto busca la verdad total que hay que descubrir.
La educación es para formar al hombre. -
EL planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje constituye la Didáctica, generando una normativa para el docente.
-
Pedagogía de la Liberación: la educación es el camino hacia la libertad, así el sujeto se introduce en la sociedad.
-
Psicología genética, explica como se construye el conocimiento, el niño que aprende es diferente al adulto.
-
Diaz Barriga ve a la Didáctica como una disciplina teórica, histórica y política. El alumno es reflexivo, participativo y crítico.
-
Davida Perkins dice que no todas las personas aprenden del mismo modo, ni utilizando siempre los mismos procesos.
Él dice "una buena enseñanza es más que transmitir información."