-
Desde el año 1956 se comienzan a importar componentes para el ensamblado de terminales, con lo que
se facilitó también el ingreso de computadoras al país -
En la Facultad de Ingeniería un proyecto,
a cargo de Humberto Ciancaglini, de desarrollo de una computadora propia, la
CEFIBA (Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería), que se
construyó entre 1958 y 1962 -
-
La computadora llegó a Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960, y meses después empezó a ser utilizada en el Pabellón I de la
nueva Ciudad Universitaria, en Núñez.
Se llamó a licitación licitación pública
internacional, al cual se presentaron cuatro firmas: IBM, Remington y Philco de Estados Unidos y Ferranti de Gran Bretaña.
Decidida la compra de la computadora Mercury II de la firma Ferranti -
Los golpes de Estado, perjudicaron entre otras cosas el desarrollo de las ciencias y en particular el de la computación por ser una ciencia muy débil en ese momento
-
En 1983, se lanza la primera computadora personal argentina, la Czerweny 601, fabricada por la empresa Czerweny S.A.
-
En 1984, se crea la Asociación Argentina de Computación (AAC), con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo de la informática en el país.
-
Sadosky como secretario de Estado de Ciencia y Técnica, con la activa colaboración de Rebeca Guber como Subsecretaria de
Coordinación Operativa impulsó la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática
(ESLAI), un intento de crear un instituto universitario, de muy alta calidad, de tres años de duración,
que debió finalizar sus actividades por la crisis económica de los finales de los años 80. -
En 1991, se privatiza la empresa estatal SEGBA (Sociedad Eléctrica de Buenos Aires) y se crea la empresa IBM Argentina, que impulsa el desarrollo de la computación en el país.
A mediados de los años 90, se produce una explosión en el uso de Internet en Argentina, lo que impulsa la demanda de computadoras y servicios relacionados. -
Durante esta década, la computación continúa expandiéndose en Argentina, con la proliferación de empresas de desarrollo de software, servicios de tecnología y el crecimiento del comercio electrónico.
En 2003, se crea el Programa Conectar Igualdad, impulsado por el gobierno argentino, que busca distribuir laptops a estudiantes de escuelas públicas en todo el país. -
En 2014, se lanza el programa Argentina Programa, con el objetivo de fomentar la producción y la industria de software en el país.
Durante esta década, se enfatiza la promoción de la educación en ciencias de la computación y la formación de profesionales en el campo de la tecnología.