364px systema naturae cover

Historia de la clasificación de los seres vivos (resumida)

  • 350 BCE

    Aristóteles: Primeras clasificaciones científicas

    Aristóteles: Primeras clasificaciones científicas
    Observó 520 especies de animales y las organizó en dos categorías según sus semejanzas en estructura y apariencia (la actual división de vertebrados e invertebrados).
    Ideas:
    -El conocimiento puede ser registrado y ordenado
    -La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia
    -Todos los seres vivos se clasifican en plantas o animales
    -Formulación de un lenguaje lógico para nombrarlos.
    Instrumentos y técnicas: Observación y disección de animales
  • 320 BCE

    Teofrasto (discípulo de Aristóteles)

    Teofrasto (discípulo de Aristóteles)
    En su libro De Historia Plantarum describe la anatomía de las plantas y las clasifica según su tamaño promedio y estructura en hierbas, arbustos y árboles.
    Ideas: las mismas que Aristóteles (su maestro)
    Instrumentos y técnicas: Observación y disección de animales.
  • 65

    Doscórides

    Doscórides
    Continuó la tradición de dividir a los seres vivos en plantas y animales. A las plantas las clasificó en alimenticias, medicinales y venenosas, y a los animales en acuáticos y terrestres, salvajes y domésticos.
  • 1300

    Alberto Magno. La Edad Media y los bestiarios

    Alberto Magno. La Edad Media y los bestiarios
    Magno clasificó organismos en animales, vegetales y seres inorgánicos. Consideraba que existían animales internos (lombriz intestinal y Fasciola hepatica) y organismos inferiores como los hongos. Los vegetales ocupaban un lugar intermedio.
    Durante la Edad Media decreció el interés sobre la naturaleza, pero tuvieron éxito los bestiarios, que eran libros ilustrados que describían plantas, animales y rocas. Combinaban el conocimiento clásico de la naturaleza con religión y referencias bíblicas
  • 1400

    Aztecas: las sociedades no occidentales también creaban conocimientos sobre el mundo natural

    Aztecas: las sociedades no occidentales también creaban conocimientos sobre el mundo natural
    Los mexicas adquirieron amplio conocimiento de las plantas y animales, lo cual se refleja en los nombres nahuas, formados por dos elementos fonéticos descriptivos y alusivos a las propiedades del organismo, por ejemplo: cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte flores) y ajolote (axotl, monstruo de agua).
    Agruparon a los organismos según sus semejanzas externas: tamaño, forma, color,etc.
  • Invención del microscopio y descubrimiento de las células

    Invención del microscopio y descubrimiento de las células
    El primer instrumento fue construido en 1590 y permitió descubrir microorganismos que no podían verse a simple vista.
    Muchos investigadores se abocaron su estudio. En 1665, Robert Hooke observó un tejido de corcho y describió unas cavidades muy pequeñas a las que llamó células. Con el tiempo otros biólogos verían por primera vez organismos unicelulares, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Se volvió evidente que no todos encajaban fácilmente en el reino vegetal o reino animal.
  • John Ray

    John Ray
    El naturista inglés hizo una clasificación natural de las plantas y expuso su método en sus obras (entre 1682 y 1703).
    Separó a las plantas en hierbas y árboles; las hierbas, en las que tienen flores (angiospermas) y las que no las poseen (gimnospermas); y aquellas con flor en monocotiledóneas y dicotiledóneas, inspirado por Teofrasto.
    Gracias a él, el vocabulario botánico se enriqueció, con términos como cotiledón o polen y los ya mencionados.
  • Carl von Linné. Cambios en las denominaciones

    Carl von Linné. Cambios en las denominaciones
    Sentó las bases de la clasificación de los seres vivos actual. Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, de lo general a lo particular: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
    Asignó a cada especie un nombre único y universal: la nomenclatura binomial (género y especie) en latín.
    Avances
    -El nombre científico exclusivo permitió la comunicación clara y exacta
    -Estableció las principales categorías taxonómicas
    -Continúa la clasificación en dos reinos: Plantae y Animalia
  • Ernest Haeckel

    Ernest Haeckel
    Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los organismos unicelulares, los clasificaron como plantas o animales. A medida que se identificaron más entendieron que no siempre era posible porque no compartían todas las características de esos reinos. Para resolver el problema, Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos unicelulares.
    Idea:
    -Se propone el Reino Protista para clasificar a los organismos unicelulares.
    Instrumento y técnica: microscopio
  • Herbert Copeland

    Herbert Copeland
    Durante las siguientes décadas, los científicos descubrieron diferencias en las células de los organismos: unos poseen núcleos y organelas (células eucariontes), mientras que otros carecen de ellos (células procariontes). Así, Copeland propuso un nuevo reino, el Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son procariontes.
    Idea:
    -Se propone un cuarto Reino: Monera, tras los estudios sobre la organización estructural de las células
    Instrumentos y técnicas: Microscopio electrónico.
  • Robert H. Whittaker

    Robert H. Whittaker
    Antes se consideraba que las bacterias y los hongos pertenecían al reino de las plantas. Pero se hizo evidente la necesidad de sacarlos. Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos bajo algunos criterios,
    Ideas:
    -Propone al Reino Fungi como el quinto
    -Quedan establecidos los cinco Reinos: Monera, Protista (luego protoctista), Fungi, Plantae, Animalia.
    Instrumentos y técnicas: Avances en microscopía electrónica y técnicas bioquímicas
  • Carl Woese

    Carl Woese
    Propone la modificación del Reino Monera al encontrar que las bacterias tienen diferentes tipos de metabolismo. Propone dividirlas en dos grandes grupos, que nombró Bacteria y Archaea.
    Ideas:
    -Reconoció tres linajes evolutivos: Archaea, Bacteria y Eukarya
    -Transformación del Reino Monera en dos Dominios: Bacteria y Archaea
    Instrumentos y técnicas: Avances en sistemática y genética molecular, permiten establecer que el Reino Monera en realidad agrupaba organismos con diferente metabolismo
  • Ernst Walter Mayr: Oposiciones a la clasificación de Woese

    Ernst Walter Mayr: Oposiciones a la clasificación de Woese
    Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya que ésta no reconoce la dicotomía "natural" procarionte-eucarionte y propone dividir al mundo biológico en dos: Dominio Prokaryota y Dominio Eukaryota.
    Ideas
    -Sostiene que las diferencias en el tipo celular que separa procariontes de eucariontes tienen una mayor importancia que las que separan a Arqueas y Bacterias en dos Dominios.
    -Retoma la categoría taxonómica de dominio propuesta por Woese, pero sus criterios de clasificación son cualitativos.
  • Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz: Oposiciones a la clasificación de Woese

    Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz: Oposiciones a la clasificación de Woese
    Reestructuraron el sistema de cinco Reinos para concluir que no hay tres Dominios, sino dos Super Reinos.
    Ideas
    -Se oponen fuertemente a la clasificación propuesta por Woese argumentando que todos los seres vivos se pueden diferenciar por el tipo de célula que poseen.
    -Establecen que el sistema de los tres dominios ignora el hecho de que los eucariontes proceden de la simbiosis de dos procariontes y que se basa en características no morfológicas.
  • Thomas Cavalier-Smith: Oposiciones a la clasificación de Woese

    Thomas Cavalier-Smith: Oposiciones a la clasificación de Woese
    Enfatiza que las diferencias en la estructura celular entre procariotas y eucariotas son fundamentales para clasificar a los seres vivos, por ello los agrupa en dos Imperios, y al Reino Protoctista lo transforma en Chromista y Protozoa. Propone seis reinos.
    Ideas
    -Establece relaciones evolutivas entre los organismos con base en las similitudes de su estructura celular.
    -Rechaza el cambio de nombre de “Arqueobacterias” a “Archaea”, pues implica un origen evolutivo independiente de las bacterias.
  • Christon J. Hurst: ¿virus con vida?

    Christon J. Hurst: ¿virus con vida?
    Los virus no fueron considerados en las clasificaciones por no poseer características propias de los seres vivos. Al conocerse mejor la estructura viral, Hurst propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara. Hoy en día está en discusión si es o no factible asignarle una categoría a estos entes.
    Ideas
    -Conocimiento del genoma de diferentes virus
    -Descubrimiento de más especies de virus y de mayor tamaño de lo que se creía que existían
    Instrumentos y técnicas: Técnicas de genética molecular
  • ¿Y a futuro?

    ¿Y a futuro?
    Como te habrás dado cuenta el tema de las clasificaciones no ha terminado. La ciencia no es estática y por lo tanto las clasificaciones de los seres vivos cambian de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología. ¿Qué avances tecnológicos crees que puedan surgir en el futuro? ¿Qué descubrimientos se podrían hacer a causa de estos avances?
    Actualmente, entre la comunidad científica, la clasificación más aceptada es la propuesta por Carl Woese en 1977.