-
Fue inventado por Hans y Zacarias Janssenen en 1590. Está formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, que se deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permite el enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto de la historia.
-
Robert Hooke observó por primera vez una célula en un corte de corcho en el cual notó poros los cuales al juntarse formaban celdillas
-
Fue un botánico y biólogo alemán que formuló la teoría celular junto a Schwann y que fue apoyada por Virchow.
-
Fue un fisiólogo que formó parte en la enunciación de la Teoría Celular, además de realizar estudios sobre la generación espontanea, la digestión gástrica, las fermentaciones y las fibras nerviosas.
-
Realizó contribuciones en la elaboración de lentes mejorando la nitidez mediante una mayor apertura focal y más calidad en la lente.
-
Biólogo alemán que junto con R. Kolliker y F. Remark, estudiaron de forma detallada los mecanismos de formación de nuevas células, combatieron las hipótesis de Schleiden y describieron complejos mecanismos de división celular.
-
Fue un médico español especializado en histología y anatomía patológica. Trabajó en la estructura del sistema nervioso en los procesos conectivos entre células. Obtuvo el premio Nobel de medicina en 1906.
-
Doctorado en tecnología de altos voltajes. En 1927 se hizo director del grupo investigador del electrón.
-
Fue un físico alemán que ganó el premio nobel de física en 1986 por su trabajo e innovación en óptica electrónica. Diseñó el primer microscopio electrónico.
-
Este microscopio usa electrones en vez de fotones o luz visibles para obtener imágenes de objetos muy pequeños. Esto es posible gracias a la longitud de onda, ya que la longitud de onda de los electrones es inferior a la de los fotones.
-
Es la parte fundamental y más relevante de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que tienen estas células en la constitución de la materia viva.
-
Es un microscopio que se basa en que cuando una punta conductora es colocada muy cerca de la superficie a ser examinada, una corriente de polarización (diferencia de voltaje) aplicada entre las dos puede permitir a los electrones pasar al otro lado mediante efecto túnel a través del vacío entre ellas. Nos permite una buena resolución de imágenes a nivel atómico.