-
Código de Hammurabi y Medicina Hipocrática: Primeras normas éticas en la práctica médica; surgimiento de principios como primum non nocere (no dañar) y beneficencia. -
Reflexión teológico-moral sobre la vida y la ética, influyendo en el pensamiento bioético posterior. -
La Iglesia, a través de manuales y documentos, reflexiona sobre la vida, la salud, la enfermedad y la medicina.
Magisterio de Pío XII publica el Discurso a los médicos, abordando sexualidad, procreación, aborto, eutanasia y ética médica. -
Joseph Fletcher propone la autodeterminación ética en Morals and Medicine; responde la teología protestante y católica. -
Hastings Center (Nueva York), D. Callahan y W. Gaylin fundan el centro para regular la investigación científica y bioética. -
Fundador del Kennedy Institute of Ethics (Universidad de Georgetown), institucionaliza la bioética académica con enfoque clínico-médico y interdisciplinario. -
Publica Bioethics: A Bridge to the Future, conceptualizando la bioética como puente entre ciencia y humanidades, orientada a la supervivencia humana y ética global. -
Estados Unidos y Canadá: Se multiplican centros de bioética, publicaciones y enseñanza académica.
Europa: Primer centro de bioética en Barcelona (Instituto Borja de Bioética, 1975); enseñanza y difusión en España, Francia e Italia.
Australia: Peter Singer dirige el Center for Human Bioethics, promoviendo bioética laica y utilitarista. -
Desarrollo del principialismo: Beauchamp y Childress publican Principles of Biomedical Ethics, consolidando el enfoque de principios bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia). -
La bioética sigue cuestionando su identidad y abordando dilemas contemporáneos sobre vida, salud y ética, combinando herencias de Potter y Hellegers.