-
Inicia por el trabajo de Médicos de la USAC y Antropólogos estadounidenses.
-
primeros Antropólogos de los Estados Unidos. R. Adams y John Gillin
-
El gremio de médicos ve oportunidades en incluir historia en sus investigaciones.
-
Surge el INCAP, este conglomera los trabajos de médicos y antropólogos interesados en el tema. Primeras investigaciones relacionadas con nutrición y salud
-
R, Adams. Nancye Solei, Juan José Hurtado y Lydia Rosales. Caracterizado por el modelo condicional de Adams. Surgen grupos multidisciplinarios. Medicina folk, clasificación corresponde a modelos culturales. INCAP volcado hacia investigaciones mayormente nutricionales.
-
R. Adams e INCAP, buscar mejores maneras de obtener la sangre en pueblos indígenas. Adams recuerda que la población investigada “también son personas” por lo que se debe de mejorar el tipo de atención personal.
-
Los estudiantes de medicina de la USAC promueven el componente social de la carrera, se incorpora al pensum el curso "Medicina Preventiva y Social"
-
Juan J. Hurtado e IIN. Enumeración y clasificación de Enfermedades. Intentan Explicarlas. La revista Guatemala Indígena del IIN funciona como medio de difusión.
-
antropología Aplicada: Sheila Cosminsky
-
Se empieza a tratar de clasificar las enfermedades. Trabajos fundamentados en las investigaciones de Adams y Hurtado. Helen Neuenswander, Alfredo Mendez, Sheila Cosminsky, etc.
-
En este punto se separan las tres ramas principales de la Antropología Médica en Guatemala: farmacia, salud pública y antropología. Tuvo mayor repercusión dentro de las ciencias naturales que en las ciencias sociales. Incorporación de Farmaceuticos y químicos a este campo de estudio
-
CAP Nuevas influencias teórico-metodológico. Fundamentado en los trabajos de Scrimshaw y Hurtado. Toman la antropología aplicada de Cominsky pero le agregan el componente de educación en salud.
-
Erik Espinosa: medicina maya y espiritualidad maya. Maria Teresa Mosquera: Trabajo etnográfico proceso salud/enfermedad/atención. Karin Eder: consmovisión maya y medicina. Juan Carlos Verdugo: Instituciones de la salud. MSPAS esfuerzo de la biomedicina por entender otras visiones sobre la salud/enfermedad.