-
La administración surge de manera práctica en las primeras civilizaciones que necesitaban organizar grandes proyectos y recursos. En Sumeria, la invención de la escritura permitió llevar registros de impuestos, cosechas y comercio. En Egipto, la construcción de pirámides y templos exigía planeación, control y una jerarquía de trabajo bien definida, lo que constituye una de las primeras muestras de administración aplicada a gran escala.
-
En la antigua China, los filósofos también reflexionaron sobre cómo gobernar y organizar. Confucio promovió la moral, la disciplina y la jerarquía como bases de la administración pública, mientras que las dinastías chinas establecieron sistemas burocráticos muy avanzados para gobernar vastos territorios, con exámenes y reglas estrictas para los funcionarios.
-
Los griegos aportaron una visión más filosófica de la administración. Sócrates consideraba que la administración era una habilidad distinta a otras ciencias o artes. Platón, en La República, imaginó una sociedad ideal organizada según las habilidades de las personas. Aristóteles, por su parte, clasificó los distintos tipos de gobiernos y analizó las funciones del Estado, sentando bases teóricas sobre la organización social.
-
Roma se distinguió por su gran capacidad administrativa, que le permitió controlar un extenso imperio. El derecho romano fue clave para establecer normas de organización y justicia, aplicadas tanto en el gobierno como en la vida económica. También perfeccionaron estructuras jerárquicas y métodos de recaudación de impuestos, bases que influyeron en la administración occidental.
-
Durante el feudalismo, la administración estuvo ligada al control de tierras y siervos. Las relaciones de vasallaje marcaban la organización social, política y económica. Además, surgieron los gremios artesanales, que establecieron reglas de producción, calidad, aprendizaje y precios, anticipando formas de organización empresarial.
-
Con el auge del comercio y el descubrimiento de nuevos territorios, nacieron las primeras empresas internacionales, como la Compañía de Indias Orientales, que exigían estructuras administrativas complejas. En esta época, Luca Pacioli (1494) publicó el tratado de contabilidad de partida doble, base de la administración financiera. El mercantilismo también impulsó políticas de control económico y acumulación de riquezas a través del comercio exterior.
-
Se empiezan a consolidar fábricas artesanales donde surge la división del trabajo y la organización más sistemática de los procesos. Pensadores como Francis Bacon y René Descartes aportaron el método científico y la lógica racional, ideas que luego se aplicarían en la administración para mejorar la eficiencia y la organización.
-
Este periodo marca un antes y un después en la administración. Con la introducción de las máquinas y las fábricas, la producción dejó de ser artesanal para convertirse en industrial, lo que exigió una administración formal para coordinar a cientos de obreros, maquinaria y recursos. En 1776, Adam Smith, en La riqueza de las naciones, destacó la importancia de la división del trabajo como fuente de productividad, lo que influyó en la teoría administrativa moderna.