-
Durante el periodo de 1821 a 1822, ocupó el puesto de Primer Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala (Cano, 2021).
-
Representantes de las provincias centroamericanas declararon a Guatemala independiente de España y conformaron una Junta Gubernativa Provisional que firmó el acta de soberanía, que fue el camino para convertir a Guatemala en un país libre y soberano (Muñoz et al.,1996).
-
La Junta Provisional Consultiva da a conocer que la mayoría de los pueblos del Reino de Guatemala, con excepción de El Salvador, están de acuerdo con la unión al Imperio Mexicano, con lo cual se declara la Anexión de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica a México (García, 2017).
-
En 1823 con la independencia de Guatemala, de la Corona Española y con la institución de la nueva república, se dieron las primeras bases constitucionales que, por desgracia, no tuvo efecto por mucho tiempo, producto a que Guatemala se declaró un Estado Federado e incluía a todo Centro América y se prohibió otras formas de expresión religiosa que no fuera la católica (Comunicación social, 2022).
-
Convocó la integración del Congreso Constituyente, que estaba previsto en el Acta de Independencia; además, indicó que la anexión a México era nula (Godoy, 2021).
-
Se declaró la independencia de Centro América de México, España y cualquier otro país, considerada la verdadera emancipación de la región. El territorio de Chiapas pasó a formar parte de México (Montenegro, 2021).
-
Después de la Independencia se incrementó el número de poblados a los cuales se dotó de Ayuntamiento. Villa Canales se desarrolló sobre el antiguo asiento de San Miguel Petapa (Muñoz et al.,1996).
-
A partir del 19 de marzo, los elementos básicos del escudo comenzaron a grabarse en las monedas federales, fecha en la cual, por decreto de la Asamblea, se prohibió seguir usando los troqueles coloniales (Muñoz et al.,1996).
-
De acuerdo con la convocatoria para las elecciones de asambleas constituyentes estatales del 5 de mayo, se seleccionó a Juan Barrundia como Jefe de Estado y Cirilo Flores como Vicejefe (Muñoz et al.,1996).
-
El el partido contrario inició la publicación de El liberal, este periódico tuvo poca aceptación. El Melitón comenzó a publicarse a principios de mayo, este otro tuvo un poco de más auge a comparación con el otro (Muñoz et al.,1996).
-
Fue promulgada el 11 de octubre de 1825. El extenso alegato abundaba en argumentos históricos, geográficos y económicos, que demostraban los derechos de Guatemala. Este documento se redactó con el fin de complementar la constitución de la República Federal de Centroamérica (Muñoz et al.,1996).
-
Quetzaltenango fue elevada a la categoría de Ciudad, según Decreto 69 de la Asamblea el día 29 de Octubre de ese año, a propuesta de don Juan José Flores, hermano del Doctor Cirilo Flores (Martinéz, 2018).
-
Afecto muy fuerte en el grupo poblacional ubicado entre los cinco y los nueve años (Muñoz et al.,1996).
-
Cirilo Flores Estrada fue un político guatemalteco que presidió el Estado de Guatemala en 1826. Participó en el movimiento de independencia y fue elegido vicejefe del Estado en 1824. Murió asesinado en Quetzaltenango el 13 de octubre de 1826, durante una revuelta popular provocada por sectores religiosos (Fernández, s.f.).
-
En el mes de septiembre de 1827 hizo una violenta erupción, que ocasionó un terremoto y cubrió de ceniza las tierras hasta en varias millas de distancia (Muñoz et al.,1996).
-
Pedro Molina fue un médico, político liberal, escritor y prócer de la Independencia de Guatemala. Fue el tercer jefe político superior del país (Muñoz et al.,1996).
-
Guillermo Perks se vió forzado a separarse del mando militar por los oficiales superiores del ejército de Guatemala. Perks era general en jefe y había sido nombrado por el presidente Manuel José Arce (Muñoz et al.,1996).
-
En 1828, la Asamblea renovó los poderes del Estado en Guatemala, y a pesar de nuevas elecciones, los titulares anteriores permanecieron. En reacción, Quetzaltenango inició una conjuración contra las autoridades del Estado, pero fue rápidamente sofocada (Muñoz et al.,1996).
-
En esta se estableció que quienes tuvieran menos de cierta cantidad de tierra debían trabajar una parte del año como asalariados (Muñoz et al.,1996).
-
El Consulado del Comercio se mantuvo después de la Independencia, aunque fue suspendido entre 1829 y 1839, es decir durante el primer período liberal (Muñoz et al.,1996).
-
Se concede categoría de ciudad a Flores, cabecera del Distrito de Petén (Muñoz et al.,1996).
-
Mariano Gálvez fue presidente de Guatemala en agosto de 1831. Condujo varios cambios en la época, principalmente en separar a la Iglesia del Estado. Fue considerado como un importante liberal (Muñoz et al.,1996).
-
El Estado de Guatemala otorga a una compañía inglesa la concesión para colonizar la zona atlántica del Estado (Luján Muñoz y Herrarte, 1995).
-
Durante el gobierno de Mariano Gálvez se decretó la creación de la primera Escuela Normal Lancasteriana. Por esta razón, fue establecida en julio de 1835 con el nombre Escuela Normal de Primeras Letras. Su primer director fue el educador portugués Antonio C. Coello (Luján Muñoz y Herrarte, 1995).
-
A finales de 1835, en Chiquimula, se inició una rebelión que sacudió la región. Esta se propagó hacia el occidente de Guatemala. Ante la creciente amenaza, Mariano Gálvez solicitó apoyo a Francisco Morazán. Desafortunadamente, la ayuda no llegó a tiempo y, el 31 de enero de 1838, Gálvez se vio obligado a abandonar su cargo (Noriega, 2021).
-
Se le concedió a la Villa de Amatitlán, la calidad de Ciudad; y por medio del Decreto Legislativo de fecha 6 de noviembre de 1839, las poblaciones de Amatitlán, Palín y Villa Nueva formaron un Distrito Independiente para su gobierno político, denominado Corregimiento de Amatitlán (Garzaro, 2014).
-
En Guatemala se arrienda por tres años la Casa de la Moneda (Luján Muñoz y Herrarte, 1995).
-
En los primeros meses de 1837 la enfermedad aparece en el departamento de Chiquimula y en el distrito de Jilotepeque, en Mita; a su vez hay una preocupación constante sobre el freno de su desarrollo en áreas como Petén y las Verapaces. Ese mismo día, la autoridad local decreta el aislamiento de Chiquimula, y el envío de tropas para imponer el cordón sanitario (Ramírez, 2016).
-
Se promulgaron oficialmente los Códigos de Livingston, una serie de reformas al sistema de justicia, ideadas por Edward Livingston para el estado de Luisiana. Conocidas en Centroamérica gracias a la traducción del prócer José Francisco Barrundia (Historias de Centroamérica, 2022).
-
Se conformaba un gobierno autónomo en Los Altos, que declaraba su separación del Estado de Guatemala, convirtiéndose en otro Estado dentro de la Federación. Este gobierno estaba presidido por Marcelo Molina. (Castellanos, 2023).
-
En marzo de 1839, Rafael Carrera y Francisco Morazán volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del primero, lo cual significó la desaparición de la República Federal de Centro América, en manos de Morazán, y la consolidación en Guatemala del poder militar de Rafael Carrera, que a partir de aquel momento y hasta su muerte fue la máxima figura del ejército guatemalteco (Fernandez y Tamaro, 2004).
-
Morazán marchó contra Guatemala nuevamente e intentó repetir la toma de 1829. Carrera le hizo creer que había poca resistencia y escondió a la tropa en barrancos como El Incienso o Las Vacas. Morazán llegó fácilmente, con algunas escaramuzas, hasta la Plaza Central, y allí fue atacado con fuerza por el ejército de Carrera. La derrota fue aplastante (Montenegro, 2021).
-
Antes de la instalación de las primeras plantas generadoras de energía eléctrica Guatemala dependía de faroles y candelas para iluminarse. El primer alumbrado público con faroles que usaban aceite como combustible se instaló 1841, respondiendo a una orden directa del presidente Rafael Carrera, quien fue atacado por un ciudadano en la oscuridad (Cetino, 2022).
-
Prominente abogado guatemalteco que fue Presidente de Guatemala en el período del 25 de febrero de 1842 al 13 de mayo de 1842 (Lópes, 2013).
-
Las escuelas lancasterianas se extendieron a varios departamentos de Guatemala, lo que permitió un mayor acceso a la educación básica para muchos niños que, de lo contrario, habrían carecido de oportunidades educativas (Hernandez, 2016).
-
En la hacienda de Quesada se firma un tratado de paz entre Guatemala y El Salvador luego de la fallida invasión del presidente salvadoreño Francisco Malespín que fue frenada por el general Rafael Carrera.
-
Vicente Cerna tomó posesión del cargo oficialmente el 24 de mayo de 1865. Luego, se propuso una reelección en enero de 1869 y la ganó, con un margen de dos votos (Kwi, 2017).
-
Los conspiradores eran un grupo de liberales y opositores políticos que se opusieron a la influencia que Carrera tenía sobre la región. Sin embargo, la conspiración fue descubierta antes de que pudiera llevarse a cabo. Carrera fue alertado sobre el complot y tomó medidas para desbaratarlo (Rodriguez, 2018).
-
Guatemala fue azotada por fuertes inundaciones que causaron estragos en las cosechas y la infraestructura del país. Esta desastrosa serie de eventos naturales tuvo consecuencias devastadoras para la economía y la población de la región (Chacon, 2006).
-
Luego de su separación de la Federación Centroamericana, Guatemala es fundada como República, mediante el decreto 15, de Rafael Carrera (Aroche, 2022).
-
Se destaca al general Rafael Carrera, por ser el último gobernador del Estado de Guatemala y primer presidente de la República de Guatemala (Aroche, 2022).
-
Después de la renuncia de Rafael Carrera asume la presidencia, de agosto a noviembre, Juan Antonio Martínez.
-
Luego de la renuncia de Rafael Carrera, la élite no indígena de Los Altos, particularmente la parte radicada de la ciudad de Quetzaltenango mostró un fuerte interés nuevamente en volverse autónoma de la ciudad de Guatemala (Pollak, 2006).
-
Carrera partió a México después de su renuncia, en su ausencia, La Asamblea Legislativa, ahora en poder de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley y debía aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país (Rodríguez, 2018).
-
En noviembre de 1848, Vicente Cruz, inició una rebelión en La Antigua Guatemala, generando que el presidente interino de esos momentos, Juan Antonio Martínez, presentará su renuncia el 27 de noviembre de dicho año. En ese momento, la Asamblea acepta la renuncia y nombra presidente a José Bernardo Escobar (Mundo Chapín, 2020).
-
No logró la pacificación del país, asediado por los movimientos insurgentes de Vicente Cruz y Serapio Cruz, presentando su renuncia a la magistratura de la nación. Luego de la renuncia de Escobar, Mariano Paredes asume la presidencia (Carías Celiz, 2021).
-
En ausencia de Carrera, Guatemala entró en una profunda crisis, a su retorno consolidó una conciencia indígena en el occidente de Guatemala, lo que le otorgó poder militar en la región. El mayor José Victor Zavala es enviado por Paredes a capturar a Carrera pero este se le une en vez de oponerse, lo que provocó que se levantará la pena de muerte contra Carrera y se le nombra Comandante General de las Armas (Rodríguez, 2018).
-
Vasconcelos alimentó durante todo el año de 1850 a la facción de la montaña en el oriente de Guatemala, distribuyendo dinero y armas entre los sublevados, a fines del citado año, Vaconcelos se sintió cansado de esta guerra lenta contra Guatemala y decidió obrar abiertamente, así el mandatario salvadoreño inició una cruzada contra Guatemala, donde el general guatemalteco José Dolores Nufio, obedecía las órdenes del licenciado Vasconcelos (Moscoso Chigua, 2015).
-
Los presidentes de Honduras y El Salvador se reunieron en Ocotepeque, sellando su alianza en contra de Guatemala. El 2 de febrero de dicho año inició el combate abriéndose fuego vivo por ambas partes, en donde Guatemala resultó vencedora al retirarse las fuerzas de El Salvador y Honduras solicitando la paz. La batalla de la Arada significó la hegemonía de Guatemala en Centroamérica y aseguró el clima para una época de restauración, seguridad y cierta bonanza económica.
. -
Con la llegada al poder del Partido Conservador en 1839, termina temporalmente la persecución, restaurándose las antiguas jerarquías y privilegios, situación que permitió el retorno de las instituciones religiosas, reanudando las relaciones con la Santa Sede en 1852 por el Papa Pío IX y el Gobierno de Guatemala (Diario del gallo, 2008).
-
Regulaba la instrucción primaria en Guatemala, esta propone un plan de estudios de enseñanza de primeras letras muy sencillo, y otorga a la Iglesia Católica la instrucción pública (Asturias Castellanos, 1987).
-
Durante el gobierno de Rafael Carrera, Jutiapa y Santa Rosa fueron fundados oficialmente como departamentos (Aroche, 2022).
-
La grana ocupaba el primer lugar de productos de exportación hacia España, formándose en la base económica de Guatemala, por lo que las pérdidas tenían un fuerte impacto en la economía del territorio nacional (Ajin Alonzo, 2017).
-
El decreto por el cual fue nombrado presidente vitalicio estipulaba que se declarara presidente perpetuo de la República al “Excelentísimo señor capitán general don Rafael Carrera”. Además, Carrera tenía la facultad de nombrar sustituto interino. Así como convocar y disolver, cuando lo estimara conveniente, a la Cámara de representantes (Rodríguez, 2018).
-
Se enumeraron las casas y se puso rótulo a las calles, designadas de manera oficial (pues anteriormente los nombres eran asignados arbitrariamente por la población), en ese periodo, la urbe estaba conformada por cinco barrios (Chajón Flores, 2016).
-
Cuando El Museo Guatemalteco empieza su publicación , el general Carrera, declarado presidente vitalicio de Guatemala dos años antes, empuñaba con mano dura las riendas del poder. En el primer número de El Museo, el editor promete mantenerse alejado de “esa senda trillada, estéril y escabrosa”, esbozando el doble plan de rescatar del olvido obras de valor y de ofrecer medio de expresión tanto a los intelectuales como a la juventud estudiosa (Olivera, 1965)
-
La vanguardia de la dignidad centroamericana conformada por los presidentes Rafael Carrera de Guatemala, Rafael Ocampo de El Salvador y Santos Guardiola de Honduras, comandada por el capitán general don Juan Rafael Mora, presidente de Costa Rica, doblegó a la avanzada del expansionismo esclavista, comandado por el filibustero William Walker, en donde los ejércitos aliados obtienen una victoria magnífica sobre el expansionismo esclavista en 1857 (Vargas Araya, 2013)
-
El fuerte de San Rafael de Matamoros, mejor conocido por los guatemaltecos como el “Fuerte de Matamoros” fue inaugurado el 24 de octubre de 1,858, como celebración del cumpleaños de Rafael Carrera. En sus inicios las funciones de este Cuartel fue la de un destacamento a cargo del Fuerte de San José Buena Vista (Urrutia, 2011).
-
Es el acuerdo que firma Inglaterra y Guatemala, este tratado lleva el nombre, en honor a las partes que suscribieron en representación de cada país, Charles Wyke y Pedro de Aycinena. Se acordó que Guatemala otorgaría el territorio comprendido entre el Río Belice y el Río Sarstún a cambio de las armas necesarias para repeler al filibustero William Walke (Mundo Chapín, 2020).
-
Gerardo Barrios, presidente de El Salvador y su comitiva, quienes son recibidos por el gobierno del general Rafael Carrera Turcios visitaron Guatemala. (Díaz, 2018)
-
La ciudad Jalapa fue conocida durante el período hispánico, como Santa María Xalapán, luego Santa María Jalapa. (Díaz, 2018).
-
El caudillo guatemalteco Rafael Carrera, en estado de ebriedad, revela a sus subalternos el plan para invadir territorio salvadoreño y derrocar al gobernador salvadoreño General José Gerardo Barrios Espinoza. (Díaz, 2018).
-
El Ministro de Estado español decidió pasar el asunto a consulta del Consejo de Estado, el cual propuso, para no alargar más el negocio, aceptar la última propuesta guatemalteca de omitir el artículo que hacía referencia a la nacionalidad, y que cada país actuara de acuerdo a su legislación. (Díaz, 2018).
-
Carrera invadió el país, provocando una devastación en las poblaciones de Ahuachapán, Chalchuapa y Santa Ana, combatiendo contra el ejército salvadoreño en Coatepeque.
El general Barrios se lanzó a la lucha personalmente con dos compañías de las divisiones salvadoreñas y con su guardia de honor, derrotando a los atacantes. (Díaz, 2018). -
Negociaciones diplomáticas entre España y Guatemala tendientes a un tratado de reconocimiento, paz y amistad (1843-1864). (Tesis, 2018).
-
Poco antes de morir, en abril de 1865, Carrera expresamente les dijo a sus colaboradores cercanos: ¡A mis indios, me los cuidan! Pero esta recomendación no tuvo éxito. Al tomar el poder los criollos liberales en 1871, derogan el Código Indígena e implementaron el reglamento de jornaleros. (Díaz, 2018).
-
Epidemia de influenza, muertes de Juan Diéguez Olaverri y José Eulalio Samayoa. (Cetino, 2022).
-
José Milla publica “La hija del adelantado” una obra que brinda una mirada hacia el estilo de vida y costumbres guatemaltecas. (Cetino, 2022).
-
El Gobierno de Vicente Cerna lo nombró Corregidor de Santa Rosa y otorgó tierras a los miembros de las fuerzas irregulares que comandaba, a pesar de ello, se levantó en armas en Sanarate y los “montañeses” lo reconocieron como su principal caudillo. El General Gregorio Solares lo derrotó, el 2 de febrero de 1867, pero le permitió huir a El Salvador. Posteriormente, Cruz se trasladó a México. (MUNI Palencia, 2004).
-
Arzobispado de Bernardo Piñol y Aycinena. (Díaz, 2018).
-
Reelección de Vicente Cerna La administración de Vicente Cerna fue al principio pacífica. Tomó posesión del cargo oficialmente el 24 de mayo de 1865. Luego, se propuso una reelección en enero de 1869 y la ganó, con un margen de dos votos.Aún así, persistía la desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. El General Serapio Cruz, quien se había rebelado contra el gobierno de Carrera, siguió luchando hasta que en 1870 fue vencido por el Ejército de Guatemala.
-
General Serapio Cruz muere: Cruz murió en la refriega. Los vencedores, después de mutilar su cuerpo, colgaron su cabeza en la Ceiba de la Plaza de Palencia y luego la trasladaron a la ciudad de Guatemala, donde la pasearon como trofeo de guerra (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
-
Triunfo de la revolución liberal capitaneada por García Granados y Barrios. Expulsión del arzobispo Pinol. (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
-
Se crea el departamento de Zacapa.
-
Nacionalización de bienes de órdenes religiosas y fundación del periódico “El cometa”.
-
Quiso integrar a los cinco estados independientes de América Central en una federación centroamericana, pero su plan fue rechazado por El Salvador, por lo que en 1885 ambos países entraron en guerra. (AutorAdministrador, 2021).
-
Con la catástrofe de los terremotos de 1773 y el traslado de la Ciudad al Valle de la Ermita, el Seminario pasa a ocupar un predio junto a la Universidad de San Carlos. Predio actualmente ocupado por el Edificio del Instituto Nacional Central para Varones, en la 9ª.(Nuestra historia - SEMNAS, s. f.).
-
La Fábrica de Hilados y Tejidos Cantel es una industria de tejidos que inició en el municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango en Guatemala, y que fue fundada en 1874 por los hermanos Guillermo, Delfino y Urbano Sánchez. (Cetino, 2022).
-
Desde antes de la independencia de Guatemala, en el siglo XIX ya se estaba hablando de derechos e, incluso, propuesto una Constitución que velará por la libertad de los civiles. El primer ejercicio del código se realizó en 1877, entrando en vigor el 15 de septiembre del mismo año, justo en la época democrática, cuando el país se encontraba retomando su autonomía. (Aroche, 2021).
-
El Banco Internacional fue fundado y puesto en operación el 3 de Septiembre de 1877, convirtiéndose en el primer Banco que se estableció por largo tiempo en la ciudad de Guatemala, el cual se conformó con un capital social de un millón quinientos mil pesos, medio millón de pesos menos de los que habían sido necesarios para la conformación del Banco Nacional de Guatemala que para estas fechas ya se había declarado en quiebra un año atrás. (Urrutia, s. f.).
-
Asumió como presidente de la República el 1 de julio de 1871, y durante su mandato abolió los monopolios, restableció la libertad de prensa, promovió las obras públicas, creó la bandera y escudo nacionales y expulsó a los jesuitas. Miguel García Granados falleció el 8 de septiembre de 1878, en Ciudad de Guatemala, Guatemala. (De La Oliva Estrella Moreno Y Otros, s. f.).
-
En este periodo tuvo lugar la introducción de la energía eléctrica en el país, la primera planta generadora fue instalada en 1879 y rápidamente la iluminación de los espacios públicos y privados se convirtió en una de las principales aplicaciones de esta nueva tecnología. (Cetino, 2022).
-
Se inaugura la primera estación del ferrocarril en Guatemala, aunque es hasta el 19 de julio de 1884, en que llega la primera locomotora al país (FEGUA, 2021).
-
Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios se implementó el primer código fiscal con el fin de constituir el instrumento de identificación del ciudadano en sus relaciones con las administraciones públicas (Luján,1995).
-
Entre el presidente de México, Manuel Gonzélez Flores y el de Guatemala, Justo Rufino Barrios se firma un documento escrito en el cual esta última nación renunció para siempre a los territorios de Chiapas y Soconusco (Montenegro, 2021).
-
El 10 de abril de 1883 el general Manuel Lisandro Varillas es ascendido a general de brigada. Poco después sería nombrado segundo designado a la presidencia y entonces cambiaría su apellido de «Varillas» a «Barillas».
-
Una bomba estalla cerca del general Rufino Barrios y su ministro de la Guerra, Juan M. Barrundia, durante un paseo por los jardines del Teatro Nacional, sin causarles daño (Olguin 2022).
-
Manuel Barillas se erige en presidente provisional de Guatemala tras la muerte del general J. Rufino Barrios. Barillas convenció a Juan Barrundia de entregarle el poder durante el sepelio de Barrios en el Cementerio General (Olguin 2022).
-
El 2 de abril de 1885 murió el caudillo liberal guatemalteco Justo Rufino Barrios. Su muerte, en la batalla de Chalchuapa, fue resultado del enfrentamiento entre Guatemala y las fuerzas centroamericanas opuestas a la campaña de unificación del istmo (Martinez, 2017).
-
La Asamblea Legislativa declara popularmente electo Presidente de Guatemala al general Manuel Lisando Barillas, hasta entonces el presidente interino que había gobernado Guatemala desde la muerte del ex-presidente, general Justo Rufino Barrios (Olguin, 2022).
-
La Asamblea Constituyente convocada por el presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas, pública las reformas hechas a la Constitución. Los cambios hechos a la constitución reforzaron la posición del gobernante guatemalteco (Olguin, 2022).
-
A pesar del tratado Herrera-Mariscal firmado en 1882 con el que México salió grandemente beneficiado, se celebra una convención entre Guatemala y México para solucionar reclamaciones fronterizas entre ambos países (Olguin, 2022).
-
En 1889, el gobierno del general Barillas estableció un contrato con Henry Louis Félix Cottu, de París, Francia para la construcción del ferrocarril del norte con las siguientes condiciones (Barillas,1889).
-
El 8 de diciembre de 1890 se publicó el primer número de El Correo de la Tarde, editado en la imprenta La Unión, del conocido político y hombre de letras Francisco Lainfiesta (Hemeroteca, 2017).
-
El Banco Comercial de Guatemala es autorizado según acuerdo del 2 de marzo de 1891, en el que se permite establecer en la capital, un banco de giro, depósito y emisión y descuento (Martínez, s.f.)
-
La obra fue inaugurada el 3 de octubre de 1892, para esos entonces, la Penitenciario Central era un centro moderno que contaba con instalaciones completas como Capitanía de Cárceles, estacionamiento para vehículos, oficinas de servicio civil, espacio para deportes, despensa, dormitorios y cocina.
-
Fue así como bajo la dirección de John Clark Hill con la colaboración del Reverendo Edward M. Haymaker que fue concluida en el año de 1894 el primer santuario Evangélico en Guatemala en un solar en ese entonces contiguo al Palacio del Ayuntamiento y también fue la forma como finalmente se estableció la Iglesia Protestante en Guatemala (Nájera, 2017).
-
El presidente Reina Barrios organizó un concurso para elegir la música y la letra del actual himno nacional de Guatemala. Rafael Álvarez fue seleccionado como el autor de la música, y los versos de autor anónimo, que posteriormente se descubrió que habían sido escritos por el poeta cubano José Joaquín Palma, fueron elegidos como la mejor letra (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Tuvo repercusiones en varios aspectos de la sociedad guatemalteca, la mayoría de agricultores se endeudaron, perdieron sus propiedades ya que muchos habían dependido de los adelantos de dinero para las cosechas de café a cambio de garantías hipotecarias, que pasaron a manos de los acreedores alemanes (Contreras y Muñoz, 1996).
-
El ciclismo fue uno de los deportes que comenzó a adquirir gran popularidad a finales del siglo pasado, mejoraron las condiciones del ciclismo, surgieron algunas estrellas deportivas como el joven Jorge Ubico, quien se convertiría después en unos de los presidentes de Guatemala (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Se inauguró el ferrocarril que conectaba Guatemala y la Ciudad de México. Esta conexión ferroviaria facilitó el transporte de mercancías y pasajeros entre ambos países, fortaleciendo los lazos comerciales y culturales (Contreras y Muñoz, 1996).
-
El Licenciado Manuel Estrada Cabrera asume la presidencia, había otros aspirantes que se creían con más méritos que él para ocupar el cargo, y hasta intentaron desplazarlo mediante acciones militares, pero Estrada Cabrera superó la prueba y no sólo se hizo elegir Presidente titular, sino que alargó su gobierno mediante tres reelecciones de dudosa legalidad, hasta 1920 (Contreras y Muñoz, 1996).
-
El asesinato del presidente José María Reina Barrios ocurrió en la Ciudad de Guatemala y fue resultado de una conspiración liderada por un grupo de opositores al gobierno (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Se creó la Dirección General de Agricultura, como dependencia del Ministerio de Fomento, con el fin de impulsar la agricultura, la colonización de regiones vírgenes con gente sin ocupación y publicar las estadísticas agrícolas del país (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Se concedió la primera concesión de tierras nacionales a la United Fruit Company, lo que permitió su crecimiento en la región (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Muchos agricultores se enfocaban en cultivar café y maíz, que eran los principales alimentos consumidos en toda la República. El cultivo se realizaba manualmente en pequeñas parcelas, generalmente en terrenos irregulares que dificultaban el uso de maquinaria moderna para aumentar la producción. Otros productos sólo eran consumidos por la población de ascendencia europea y no por los indígenas, como el trigo, la panela y el azúcar (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Este conflicto se produjo con El Salvador debido a la actividad de los guatemaltecos emigrados en ese país, con el beneplácito del presidente salvadoreño Tomás Regalado, y el interés político que tenían en Honduras. La guerra recibió este nombre debido a que las tropas se alimentaban con una masa de maíz llamada Totoposte, cuya escasez afectó la economía del país (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Keith suscribió un nuevo contrato con el gobierno de Estrada Cabrera, lo que le permitió adueñarse del sistema de ferrocarriles del país, eje efectivo para el desarrollo de las plantaciones bananeras. El Convenio otorgó a Keith derechos para disponer de cualquier manantial, corriente o río, pasar cañerías o conductos por terrenos estatales o municipales, y hasta cambiar el cauce de las aguas (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Un grupo de prominentes exiliados guatemaltecos trató de derrocar a Estrada Cabrera. Entre ellos figuraban el ex Presidente Manuel Lisandro Barillas, Salvador Toledo, José León Castillo y otros (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Se vio influenciada por fuertes epidemias de fiebre amarilla lo que llevó a la emisión del código orgánico de salud pública. En respuesta el gobierno aceptó la convención sanitaria de Washington y aprobó medidas profilácticas contra la fiebre amarilla el 15 de febrero de 1906, este acontecimiento marcó el inicio de la incorporación de Guatemala a la comunidad internacional en el ámbito de la salud (Contreras y Muñoz, 1996).
-
El presidente ordenó la siembra obligatoria de trigo, maíz, frijol, arroz, papá, yuca y otros productos en cada municipio, gracias a esto bajaron los precios de los artículos de consumo y disminuyeron las importaciones de granos (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Estrada Cabrera dispuso la creación de estaciones agrícolas experimentales en diferentes zonas del país, el objetivo era el estudio y reproducción de diversas plantas. Tiempo después los informes oficiales indicaban que la producción era suficiente para cubrir las necesidades de los habitantes, a pesar de las irregularidades de la estación lluviosa (Contreras y Muñoz, 1996).
-
En premio a la excelente labor, el presidente Estrada Cabrera nombró embajador de Guatemala en Washington el 4 de noviembre de 1911, a Joaquín Méndez y permaneció en el puesto hasta 1920 (Contreras y Muñoz, 1996).
-
Varios de los mejores estudiantes guatemaltecos de música fueron becados para estudiar en Europa. Su regreso influyó decisivamente en el desarrollo de la música en el país, tanto en el campo de la ejecución como en el pedagógico (Contreras y Muñoz, 1996).
-
El movimiento fue protagonizado por ferrocarrileros del IRCA, que demandaban mejores salarios ,pero concluyó seis días después de iniciado sin que los trabajadores obtuvieron respuesta satisfactoria a sus planteamientos (Muñoz et al.,1996).
-
El ejercito de Guatemala, los tribunales, la asamblea, la prensa y la vida publica, puestas a su servicio incondicional, a despecho de la verdad y la justicia (Muñoz et al.,1996).
-
Se fundó el club de la unificación obrera y con este una revista llamada ilustración obrera, por medio de la revista, se propuso la reelección de Estrada Cabrera (Muñoz et al.,1996).
-
El 15 de marzo de 1916 fue declarado presidente popularmente electo por una mayoría de votos de 80,000 para el periodo 1917 a 1923 (Muñoz et al.,1996).
-
Fueron una serie de sismos que se produjeron en la ciudad de Guatemala, que no solo la destruyeron si no que también socavaron al Gobierno de Estrada Cabrera. Por culpa de ello la gente de todas las clases sociales tuvo que convivir en los asentamientos de emergencia y comunicarse entre sí, lo cual generó muestras de descontento hacia el presidente (Muñoz et al.,1996).
-
La epidemia de la fiebre amarilla que asolaba al país, se manifestó principalmente en las tierras bajas, donde había poca densidad demográfica, atacó por igual a indios y ladinos, aunque no con la misma intensidad (Muñoz et al.,1996).
-
Los acontecimientos políticos que culminaron con la caída de Estrada Cabrera dieron paso al nuevo Gobierno de Carlos Herrera, quien nombró una comisión nacional de Finanzas, iniciando los primeros intentos de reforma monetaria (Muñoz et al.,1996).
-
Orellana ganó las elecciones, y comenzó su periodo constitucional del 4 de marzo de 1922 e incluyó en su gabinete a 4 ciudadanos de relevancia política, como Jorge Ubico, Bernardo Alvarado Tello y Adrian Recinos (Muñoz et al.,1996).
-
Un hecho importante en el marco de la historiografía nacional en el cual participaron notables intelectuales, como Villacorta, Salvador Falla, Virgilio Rodriguez, Carlos Wyld Ospina el cual ocupó un lugar importante en la historia de la literatura (Muñoz et al.,1996).
-
Se consideraron dos vías alternativas para que la moneda fuera de oro o pudiera cambiarse por oro, con lo cual se daría estabilidad definitiva (Muñoz et al.,1996).
-
Fue creado como dependencia del ministerio de fomento, gracias a las presiones del movimiento obrero y sindical (Muñoz et al.,1996).
-
En el artículo 85 de la reforma de 1927, se señala como potestad de la Corte Suprema de Justicia que, al dictar sentencia pueda declarar la inaplicabilidad de una ley por ser contraria a la Constitución; y se confirió la atribución a los tribunales de segunda instancia y jueces letrados de primera, que sólo podían hacer efectiva la inaplicación en casos concretos y en las resoluciones que dictaran (Gutiérrez, 2009).
-
En los inicios de las uniones de sindicatos en Guatemala se han atravesado con conflictos, como la llegada de Jorge Unico al poder donde se retrocede en las luchas sociales y políticas emprendidas (Fernandéz y Samayo, 2010).
-
Fue presidente de Guatemala interino hasta el 19 de diciembre de 1930, nació en Teculután, Zacapa y falleció un año después de dejar la presidencia en 1931 (Rodriguez, 2016).
-
La huelga de cementos Novella causó un gran impacto, sin embargo, presentó el surgimiento del proletariado industrial como fuerza militante dentro del movimiento de los trabajadores (Gallardo, 2018).
-
Hijo de un funcionario del gobierno de Estrada Cabrera y ahijado de Justo Rufino Barrios, logró perfilarse como fuerte figura del gobierno presidencial (Montenegro, 2021).
-
Originalmente se llamaba Museo Nacional de Bellas Artes y es resaltado por las hermosas obras que posee en su interior, entre ellas, uno de los murales más famosos de Guatemala, el cual se conoce como la Glorificación del Quetzal (Aroche, 2022).
-
La huelga fue suspendida tras la muerte del estudiante Fernando Lemus dentro de la Facultad de Derecho por intervención policial (Aroche, 2023).
-
El Palacio Legislativo o Congreso de la República fue solemnemente inaugurado el 1 de marzo de 1934, durante la gestión administrativa del General de División Jorge Ubico Castañeda (Palacio Legislativo, 2018).
-
Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial (Sociedad de las Naciones, 2019).
-
El Palacio de la Policía Nacional fue construido en el año 1938 por orden del entonces presidente Jorge Ubico, se dice que él mismo mandó a construir un edificio elegante y espacioso que abarcara más de media manzana de terreno (García, 2017).
-
En el año 1935 se decide iniciar la construcción de un nuevo edificio que albergue a la Tipografía Nacional el cual es concluido en el mes de junio del año de 1939 (Historia de la Ciudad de Guatemala, 2012).
-
La Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala por medio del Decreto 297, estableció el Instituto Dental el cual se estableció en la Universidad de San Carlos de Guatemala el 9 de abril de 1940 (Ponce, s.f.).
-
La construcción del Palacio Nacional de Guatemala dio inicio en enero de 1929 y se finalizó en noviembre de 1943 por iniciativa del entonces presidente el general Jorge Ubico Castañeda. Entonces, la edificación fue inaugurada el 10 de noviembre de 1943, día del cumpleaños de Ubico (Aroche, 2022).
-
Ante las anteriores misivas, y a causa del descontento popular generalizado, Ubico decidió renunciar el 1 de julio de 1944 (Rodriguez, 2022)