-
Promovidos por partidos del turno, primero Antonio Maura y siguiéndole José Canalejas.
-
Tras tener la confianza de la regente María Cristina.
-
Marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.
-
-
-
Tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue repartido entre España y Francia.
-
No consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político.
-
-
En Barcelona, fue la causa principal de la caída del gobierno conservador.
-
Derrota española por los rifeños.
-
Trago asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios...
-
Tras la caída de Maura, con José Canalejas al poder.
-
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
-
En plena Puerta del Sol por un anarquista.
-
Entre Francia y España, se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos.
-
La guerra de Marruecos provocó 13.363 muertos.
-
Dio paso a una declaración de neutralidad del Gobierno español.
-
Impulsado por Maura.
-
A partir de 1915, aumentaron las ventas de minerales, se crearon 12.000 nuevas empresas, aumentó la población ocupada...
-
Un sindicato militar con discurso regeneracionista.
-
Presididos por el conde de Romanones.
-
Tras los fracasos de los intentos de regeneración del sistema.
-
- Crisis militar.
- Crisis política.
- Huelga general.
-
Alimentó la agitación social.
-
Presididos por Eduardo Dato.
-
Se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios.
-
En Valencia.
-
Causada por el deseo de imitar la revolución rusa.
-
-
Trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos.
-
El país en este periodo conoció diez cambios de gobierno.
-
Levantamientos anarquistas constantes y sangrientos.
-
Primera gran huelga ganada por el movimiento obrero.
-
Denominada "guerra social".
-
Más de 12.000 soldados son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.
-
-
Tras las reiteradas crisis.
-
Proclamaba el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria.
-
-
-
Algunas medidas fueron: cierre de Congreso y Senado, suspensión de la Constitución de 1876...
-
Por intelectuales y el mundo universitario.
-
Éxito rotundo.
-
-
Sustituyó al Directorio Militar con unas nuevas bases: UP como nuevo partido, Asamblea Nacional Consultiva...
-
Se preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podía competir en el exterior.
-
A partir de 1928, por el PSOE, el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.
-
Por el propio dictador.
-
Sustituido por el general Dámaso Berenguer (dictablanda).
-
Traer la República mediante un pronunciamiento militar.
-
Sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar.
-
Se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
-
Tenía un marcado carácter democrático y progresista. Eran 125 artículos.
-
Comenzaron los concejales electos de la localidad de Éibar el 14 de abril. Les siguieron en Madrid, Barcelona, Sevilla...
-
Constituido por los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián.
-
El mismo día que se proclama la República.
-
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, con la posibilidad de retirarse con un sueldo.
-
Revueltas para tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la tierra...
-
Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como presidente del Gobierno. Algunas reformas fueron: la cuestión religiosa, la modernización del Ejército, la reforma agraria, la reforma del Estado centralista, las reformas laborales
-
-
Un grupo de militares con el general José Sanjurjo a la cabeza, aunque fue fácilmente desarticulado.
-
Con Sanjurjo.
-
Revueltas para tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la tierra...
-
Manuel Azaña, presidente del gobierno, dimite y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
-
-
-
Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones que ganó el partido radical de Lerroux con apoyo de la CEDA.
-
En Asturias, protagonizada por los mineros. La represión al mando del general Franco fue durísima, más de mil muertos y muchos encarcelados.
-
Por Lerroux
-
El gobierno llevó a cabo una política de rectificación de las políticas del periodo anterior.
-
Ya que el Partido Republicano Radical se vió afectado por una serie de escándalos.
-
Por un grupo de oficiales, que fueron alejados a puntos de la península: Goded a Baleares, Mola a Pamplona y Franco a Canarias.
-
Frente Popular, con republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas y comunistas (PCE y POUM).
-
Iniciada en Marruecos, tras el asesinato de José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo.
-
Por Lerroux, que se negó a que Gil Robles fuese presidente del gobierno.
-
Para hacer frente al pago del armamento.
-
-
-
Asesinato de presos políticos de derechas en las cárceles Modelo de Barcelona y Madrid, estos en el translado hacia Valencia.
-
Últimas elecciones democráticas en España hasta 1977.
-
-
Uno de los planes principales de los rebeldes.
-
-
-
-
Alzó en armas contra el gobierno republicano.
-
Yendo desde Canarias hasta Marruecos.
-
-
Relevado como jefe de gobierno por José Giral.
-
-
Miles de hombre y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad.
-
Dejando la plaza presidida por una Junta de Defensa en manos del general Miaja.
-
Los sublevados cruzaron el río.
-
El ejército italiano sufrió una gran derrota.
-
-
Ya que la defensa de Madrid obligó a Franco a cambiar de estrategia.
-
Por la Legión Cóndor alemana.
-
En el frente de Madrid como estrategia republicana para distraer. Fracasó.
-
Tras la ruptura de las defensas del famoso "cinturón de hierro".
-
Y le seguía después Asturias.
-
En el frente de Aragón. Fracasó.
-
Uno de los mayores episodios militares de la guerra.
-
Empezando con la ofensiva sobre Cataluña de Franco.
-
Comprendía Madrid, Albacete, Valencia, Alicante y Almería.
-
Medio millón de españoles quedaron en el exilio.
-
-
Franco firmaba el último parte de la guerra.
-
Contra el gobierno de la República.