-
Llegaron diferentes colonizadores: los fenicios, desde el siglo IX a.C, fundaron colonias como Gadir o Malaka e introdujeron el alfabeto y nuevas técnicas metalúrgicas. Más tarde, en el siglo VIII a.C., los griegos crearon enclaves como Emporion y Rhode, favoreciendo el comercio y la difusión cultural. Finalmente, a partir del siglo VI a.C., los cartagineses ocuparon antiguas colonias fenicias y explotaron los minerales, preparando el terreno para su enfrentamiento con Roma.
-
Durante el primer milenio a. C., diversos pueblos procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la costa mediterránea y meridional de la Península;
Fenicios: se asentaron en el sur. Introdujeron el alfabeto, la metalurgia, nuevas técnicas agrícolas y el comercio.
Griegos: aportaron el uso de la moneda, el desarrollo urbano y la cerámica.
Cartaginenses: fueron los últimos en llegar. Realizaron una conquista militar, ocupando el sureste peninsular. -
Es el primer estado de la península Ibérica que aparece en documentos escritos. Se trataría de una sociedad jerarquizada, a cuya cabeza estaría un rey . Su existencia todavía es dudosa pues no se ha encontrado un asentamiento importante ni se conocen las causas de su desaparición. Tartesos tuvo fama en el mundo antiguo de ser un estado muy próspero, de gran riqueza agrícola, ganadera y, sobre todo, mineral (oro, plata, cobre), que le permitieron un activo comercio.
-
-
A lo largo de veinte años (mientras se cursaba la guerra en otros puntos del Mediterráneo), los romanos dominaron con facilidad las tierras del sur y el levante. Esto sucedió en el contexto de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartaginenses.
-
La conquista de la península por los romanos (que la llamaron Hispania) se engloba dentro
de la política exterior de expansión que emprendieron en el siglo III a. C., cuando disputaron el Mediterráneo occidental a los cartagineses. Fue una conquista que se dilató más de dos siglos,
entre el 218 y el 19 a. C. -
En la ocupación de la Meseta se encontró una gran resistencia, sobre todo por parte de dos pueblos: los lusitanos, liderados por Viriato; y los celtíberos (sitio de la ciudad de Numancia). Una vez concluida esta etapa, durante más de un siglo no hubo apenas avances, al coincidir con las guerras civiles romanas.
-
El asedio de Numancia fue la última batalla entre celtíberos. Su asedio comenzó en el 143 a.C. y una década después, en el 133 a.C., Escipión Emiliano consiguió subyugar a la ciudad. Sin embargo, el triste destino de Numancia no solo acabó con la derrota, sino que los ciudadanos prefirieron un suicidio colectivo antes que convertirse en esclavos de Roma.
-
En tiempos del emperador Augusto, Roma retomó su avance hasta ocupar toda la península (menos los vascones). De esta forma toda la Península Ibérica, además de Baleares, quedaba integrada en el Imperio Romano, al que perteneció durante casi cinco siglos más.
-
La Península fue invadida por los suevos, alanos y vándalos. Los suevos establecieron un reino en el noroeste que duró hasta el siglo VI, mientras que los vándalos se dirigieron después al norte de África. Más tarde llegaron los visigodos, que dominaron el territorio tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476.
-
La caída del Imperio Romano de Occidente terminó en el año 476 d.C., cuando Odoacro, rey de los godos, depuso al último emperador romano, Rómulo Augusto. Este evento marcó el fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media.
-
-
Los visigodos, que habían establecido el Reino de Tolosa, fueron derrotados por los francos, quienes los expulsaron del territorio de la actual Francia. Fue así como los visigodos se establecieron al final en la Península.
-
En el III Concilio de Toledo, el rey visigodo Recaredo se convirtió del arrianismo al catolicismo. Este evento fue fundamental para lograr la unidad religiosa entre la minoría visigoda gobernante y la mayoría de la población hispanorromana
-
Las disputas por el trono visigodo entre los partidarios del rey Rodrigo y los de Witiza crearon inestabilidad, que fue aprovechada por el ejército musulmán liderado por Tariq. En la Batalla de Guadalete, el ejército visigodo fue derrotado, y el rey Rodrigo desapareció
-
En esta etapa inicial, Al-Ándalus era una provincia más (emirato) del gran imperio islámico gobernado por el califa omeya de Damasco. Fue un periodo de gran inestabilidad, caracterizado por las rebeliones de los bereberes descontentos con el reparto de tierras
-
Don Pelayo y sus compañeros, los últimos vestigios de los caballeros visigodos, ayudados por los pueblos del norte derrotaron a los musulmanes en batalla. La leyenda cuenta que la Virgen se les apareció, haciendo que las flechas enemigas rebotasen en las armaduras de los soldados y fueran devueltas a sus enemigos.
-
Derrota de los musulmanes ante los francos durante su expansión por Europa del sur.
-
En 750, una sublevación en el corazón del Imperio acabó con el califato Omeya, siendo asesinada la mayor parte de la familia y reemplazada por una nueva dinastía, los Abasíes. Solo consiguió el futuro emir de Al-Andalus, el príncipe Abderramán I
-
El emirato consiguió independencia política, pero se mantuvo la superioridad religiosa del califa abasí de Bagdad. Durante este tiempo, los emires omeyas reorganizaron y consolidaron el estado andalusí, logrando una rápida islamización de la población. El primer emir de este emirato independiente fue Abderramán I
-
Abd al-Rahman III se proclamó califa en 929, marcando la independencia total (política y religiosa) de Al-Ándalus y el inicio de su máximo esplendor. Córdoba se convirtió en una de las ciudades más pobladas y bellas del mundo, con grandes construcciones como la Mezquita y Medina Azahara.
-
Tras su muerte comenzaría la descomposición del califato y la guerra civil musulmana, que conllevaría al colapso del califato y al nacimiento de las taifas
-
La crisis interna y las luchas entre nobles tras la muerte de Almanzor culminaron con la desaparición formal del Califato. El territorio de Al-Ándalus se fragmentó en una multitud de pequeños y débiles estados llamados Taifas. La debilidad de estas Taifas se hizo evidente al tener que pagar tributos en oro (parias) a los reinos cristianos del norte para evitar ser invadidas.
-
Este evento es un punto de inflexión en la Reconquista, ya que la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI de Castilla supuso una grave pérdida para los musulmanes. Ante la amenaza cristiana, los reinos de Taifas solicitaron ayuda a los almorávides, un grupo bereber del norte de África con un rigorismo islámico
-
La presión cristiana acabó haciéndose muy fuerte. Por ello, las taifas decidieron pedir ayuda al exterior y llamaron a los almorávides que, alentados por el celo religioso, habían unificado bajo su imperio todo el noroeste de África. Los almorávides
entraron en la Península, unieron todo el territorio de Al Ándalus y pusieron freno al avance cristiano. Sin embargo, su dominio sobre la población musulmana fue breve, debido al radicalismo religioso que impusieron. -
Los almohades, originarios de Marruecos, llegaron a la península ibérica en 1145, buscando unificar las taifas y restaurar el orden islámico. Su llegada restauró el equilibrio militar, llegando a derrotar a los cristianos. Sin embargo, la unidad cristiana hizo que se descompusiera su poder.
-
Las primeras Cortes son convocadas en 1188 en el reino de León, y en el siglo siguiente se extienden a los otros estados cristianos. Cuando se unifican Castilla y León, sus Cortes también tenderán a unirse. En la Corona de Aragón, cada uno de los cuatro reinos que la formaban (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) mantendrán sus propias Cortes, con un protagonismo político superior a las castellanas. Navarra también disponía de esta institución.
-
La Batalla de las Navas de Tolosa fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar en Despeñaperros (Jaén), uniendo a una coalición de reinos cristianos (Castilla, Aragón y Navarra) contra el imperio almohade, que dominaba la mayor parte de Al-Ándalus.
El resultado fue una victoria aplastante para las fuerzas cristianas lideradas por el rey Alfonso VIII de Castilla. La derrota almohade significó el final de la hegemonía musulmana en la Península Ibérica. -
En medio de la descomposición del Islam hispano, solo consiguió sobrevivir uno de los nuevos reinos de taifas, Granada, estado fundado en 1237. El reino abarcaba un territorio mayor que la actual provincia de su nombre, puesto que se extendía por toda la
costa entre Gibraltar y Almería. -
Una enfermedad extendida por toda Europa, mortífera, que acabó con dos tercios de la población europea en su totalidad.
-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que sentó las bases para la unión dinástica de las dos coronas. Su boda fue un movimiento político que buscaba fortalecer la autoridad real en ambos reinos. Aunque fue una unión de familias, y cada reino mantuvo sus propias leyes e instituciones, la colaboración entre ambos fue clave para consolidar su poder frente a la nobleza. El matrimonio no fue oficializado por el papado hasta 1479.
-
Tras la muerte de su hermano, Enrique IV, Isabel I fue proclamada reina de Castilla.
-
La Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), fue un conflicto que surgió tras la muerte de Enrique IV de Castilla. Isabel I, apoyada por nobles leales, luchó contra su sobrina Juana la Beltraneja (no estamos muy seguros de que fuera hija de Enrique IV), quien contaba con el respaldo del rey de Portugal, Alfonso V, su marido.
-
Fernando se convirtió en rey de Aragón, lo que formalizó la unión dinástica con Castilla. Esta unión no supuso una unificación legal; cada reino conservó sus propias leyes, fueros e instituciones. El nuevo estado resultante, la Monarquía Hispánica, se caracterizó por el fortalecimiento de la autoridad real por parte de los Reyes Católicos
-
Los Reyes Católicos buscaron con esta guerra unir a la nobleza bajo su mando, obtener botín y consolidar el celo religioso. La victoria se vio facilitada por la inestabilidad interna del Reino de Granada. Un punto clave fue la conquista de Málaga en 1487, que dejó al reino nazarí sin puertos
-
-
El último rey nazarí, Boabdil, negoció la rendición y entregó la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. Este evento marcó el final oficial de la Reconquista y la unificación territorial de la Península Ibérica bajo dominio cristiano.
-
Tras la finalización de la Guerra de Granada, la reina Isabel I respaldó el proyecto de Cristóbal Colón de navegar hacia el oeste para alcanzar las Indias. El descubrimiento de un nuevo continente el 12 de octubre de 1492 inició la expansión atlántica de Castilla. América se convirtió en el principal motor económico y territorial de la Monarquía Hispánica
-
Colón haría tres viajes más entre 1493 y 1504, que sirvieron para iniciar la conquista y colonización de un territorio que él no reconoció como un nuevo continente.
-
La noticia del primer viaje llevó a que el papa Alejandro VI, mediante la bula Inter Caetera, concediera a los Reyes Católicos los derechos exclusivos sobre las tierras descubiertas y los mares a partir de una línea de demarcación imaginaria
trazada de polo a polo. Portugal protestó. Y así, se creó este tratado. -
Tras el fallecimiento de Isabel, Fernando de Aragón encontró la justificación para invadir Navarra debido al tratado firmado por este reino con sus enemigos los franceses. Navarra se anexionó al reino de Castilla.
-
-
Fue ante todo una rebelión antiseñorial en la zona de Valencia y Mallorca, de la burguesía media artesana y los campesinos contra la nobleza y la oligarquía ciudadana, a quienes apoyó el rey.
-
Carlos I llegó a España en 1516 como un rey extranjero que no hablaba español y que favorecía a sus consejeros flamencos. Para financiar su coronación como Emperador, pidió nuevos impuestos, lo que desencadenó la Guerra de las Comunidades (1520-1521). Tras vencer a los comuneros en Villalar (1521), Carlos I se vio obligado a "españolizarse": aprendió la lengua, y empezó a nombrar nobles castellanos en el gobierno, consolidando su reinado en España.
-
La Batalla de Pavía ocurrió el 24 de febrero de 1525 en el norte de Italia y fue un momento decisivo en las guerras por la hegemonía europea entre el rey francés Francisco I y el emperador Carlos V.
Fue una victoria aplastante para las tropas imperiales gracias, en gran parte, a la superioridad de lostercios y su infantería armada con arcabuces. El resultado más significativo fue la captura del propio rey Francisco I por las fuerzas de Carlos V. -
El 27 de septiembre de 1529 las tropas otomanas iniciaron el asedio de Viena, capital del archiducado de Austria.
-
Fue un enfrentamiento clave en el conflicto entre el emperador Carlos V (Carlos I de España) y los príncipes protestantes alemanes que se oponían a su política religiosa.
La batalla resultó en una victoria total para las fuerzas imperiales. Esta victoria militar le permitió a Carlos V consolidar su autoridad en el S. Imp. R. Germánico y frenar temporalmente el avance del protestantismo en Alemania. -
a Paz de Augsburgo fue un tratado firmado en 1555 en la ciudad imperial de Augsburgo, Alemania, que puso fin oficialmente a los conflictos armados entre los estados católicos y los estados luteranos dentro del S.I.R.G
Carlos V, a pesar de su victoria militar en Mühlberg, no pudo lograr la unidad religiosa por la fuerza, y el tratado fue negociado por su hermano Fernando I. -
Primer rey en abdicar en España, repartió sus tierras entre su hijo (Felipe II) y su hermano (Fernando). Él se retiró y pasó sus últimos días en el monasterio de Yuste.
-
-
El enfrentamiento tuvo lugar cerca de la ciudad de San Quintín, en el norte de Francia, cuando las tropas hispano-imperiales y sus aliados ingleses y flamencos se enfrentaron al ejército francés.
Fue una victoria decisiva y aplastante para las fuerzas de Felipe II, gracias a la superioridad de los Tercios españoles y a la efectiva estrategia del comandante Manuel Filiberto de Saboya. La derrota francesa fue tan contundente que forzó al rey francés a negociar la paz. -
La Rebelión de las Alpujarras tuvo lugaren el antiguo reino de Granada, donde los moriscos se levantaron contra la Corona de Castilla, durante el reinado de Felipe II. Esta insurrección fue motivada por la opresión y la intolerancia hacia la población morisca, que había sido forzada a convertirse al cristianismo tras la Reconquista.
-
La Batalla de Lepanto fue una crucial batalla naval que se libró en el Golfo de Corinto (Grecia).
Este enfrentamiento ocurrió entre la Liga Santa (una coalición naval católica formada por la Monarquía Hispánica de Felipe II, la República de Venecia y los Estados Pontificios, entre otros) y la flota del Imperio Otomano.
Fue la batalla de galeras más grande de la historia y terminó con una victoria total y decisiva para la Liga Santa. -
En 1579, las provincias del norte, principalmente calvinistas, formaron la Unión de Utrecht, declarando su independencia en 1581. A pesar de los esfuerzos militares españoles (incluyendo la exitosa labor del Duque de Alba y Alejandro Farnesio), el control se hizo insostenible debido al elevado coste de la guerra y la resistencia holandesa. La independencia de facto se mantuvo, pero el reconocimiento oficial por parte de España no llegó hasta la Paz de Westfalia en 1648.
-
Las Alteraciones de Aragón fueron una crisis política y militar grave durante el reinado de Felipe II, cuyo origen inmediato fue el caso de Antonio Pérez, quién había huido de Castilla a su tierra natal, Aragón, acogiéndose a los fueros aragoneses que limitaban el poder real y garantizaban una mayor protección legal. Aunque Felipe II mantuvo formalmente las instituciones aragonesas, redució la autonomía del reino.
-
La "Armada Invencible" fue la gran flota de invasión que Felipe II preparó en 1588 con el objetivo de invadir Inglaterra, destronar a la reina Isabel I y restaurar el catolicismo. Sin embargo, fracasó estrepitosamente debido a varios factores: la mayor maniobrabilidad de los barcos ingleses, las tácticas de guerra y una serie de tormentas que dispersaron y hundieron muchos de los barcos mientras intentaban regresar a España.
-
-
La Expulsión de los Moriscos fue un decreto real promulgado por Felipe III en 1609 y llevado a cabo en varias fases hasta 1614, constituyendo una de las decisiones más drásticas de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII.
-
-
En Cataluña, la revuelta fue violenta y prolongada, comenzando como una revuelta campesina y popular contra el alojamiento de las tropas castellanas. Cataluña se puso bajo la soberanía de Francia (un enemigo acérrimo de España) y fue sometida en 1652, manteniendo sus fueros. En Portugal, la rebelión fue liderada por la nobleza, que proclamó al Duque de Braganza como rey. Finalmente, en 1668, España reconoció la independencia de Portugal.
-
La Paz de Westfalia fue una serie de tratados firmados en 1648 que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en el Sacro Imperio Romano Germánico y, en un sentido más amplio, a la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) entre España y los Países Bajos, reconociendo la independencia de estos últimos.
-
La Paz de los Pirineos fue un tratado de paz fundamental firmado el 7 de noviembre de 1659 en la Isla de los Faisanes (en la frontera entre España y Francia), poniendo fin a la guerra que se había prolongado entre la Monarquía Hispánica de Felipe IV y Francia de forma paralela a la Guerra de los Treinta Años.
-
-
En Portugal, la rebelión fue liderada por la nobleza, que proclamó al Duque de Braganza como rey. Fue una secesión irreversible, motivada también por la desatención de la Corona a la defensa del imperio luso. Finalmente, en 1668, España reconoció la independencia de Portugal.
-
La muerte sin heredero directo del último rey de la Casa de Austria, Carlos II, fue el detonante de la crisis sucesoria. Su testamento designó como sucesor al príncipe francés Felipe de Anjou, lo que generó alarma en Europa. Felipe V fue inicialmente aceptado, pero el temor a un poderoso bloque franco-español llevó a la formación de la Gran Alianza y llevaría a la Guerra de Sucesión
-
-
El conflicto comenzó como una guerra internacional tras la formación de la Gran Alianza en apoyo del candidato austriaco, el archiduque Carlos. A partir de 1705, se convirtió en una guerra civil cuando la Corona de Aragón se sumó a la causa austracista por temor a perder sus fueros. El conflicto culminó con la victoria borbónica y el cambio dinástico a favor de Felipe V (Dinastía Borbónica)
-
Los Decretos de Nueva Planta son un grupo de decretos que Felipe V promulgó entre 1707 y 1716. Estos decretos abolieron las instituciones y leyes propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio del año 1707; las del Principado catalán, el 16 de enero del año 1716; y las del Reino mallorquín, el 28 de noviembre del año 1715. Todos estos territorios eran parte de la Corona aragonesa.
-
La Batalla de Almansa fue una victoria decisiva para Felipe V, que le permitió recuperar los reinos de Aragón y Valencia.
-
El Tratado de Utrecht (1713) supuso el reconocimiento internacional de Felipe V como rey de España a cambio de una serie de cesiones territoriales. La principal consecuencia para España fue la pérdida de todas sus posesiones europeas en favor de Austria y Saboya. A Gran Bretaña se le cedieron enclaves estratégicos.
-
El tratado de Rastadt puso fin a la Guerra de Sucesión Española entre el Reino de Francia y el Imperio Habsburgo. El Tratado de Rastatt es parte de los acuerdos finales de la Paz de Utrecht, que terminaron con la Guerra de Sucesión Española. Por eso, también se llaman Tratados de Utrecht-Rastatt.
-
-
Los Pactos de Familia son una serie de tres acuerdos de alianza militar y política firmados entre la rama española y la rama francesa de la Casa de Borbón a lo largo del siglo XVIII, siendo el primero en 1733.
El Primer Pacto de Familia (1733) fue firmado por Felipe V (el primer Borbón español) y su tío, Luis XV de Francia, en el contexto de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738). -
-
Carlos III es considerado el principal representante del Despotismo Ilustrado en España, un sistema que combinaba el absolutismo monárquico con el reformismo. Se rodeó de ministros ilustrados como Aranda y Floridablanca. Su política se resume en el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo," ya que evitó las reformas sociales y agrarias más profundas
-
Carlos IV sucedió a su padre, Carlos III, en un momento difícil para Europa, con el estallido de la Revolución Francesa. Durante su reinado delegó muchas decisiones en su valido Manuel Godoy, lo que generó gran descontento entre la nobleza y parte del pueblo. España pasó de luchar contra Francia a convertirse en su aliada contra Gran Bretaña. Las derrotas navales y la crisis económica debilitaban cada vez más al país. Todo ello creó un clima de inestabilidad que desembocaría en la crisis de 1808
-
La revolución proclamó la igualdad y el fin de los privilegios de la nobleza y el clero. Al principio, la monarquía española intentó ocultar la noticia para que las ideas revolucionarias no se extendieran. Sin embargo, el impacto fue inevitable y se abrió un periodo de miedo entre las monarquías europeas. España pasó a formar parte de la coalición contrarrevolucionaria contra Francia. La revolución francesa se convirtió en un referente y a la vez en una amenaza para España.
-
Tras la ejecución de Luis XVI, España entró en guerra contra la Francia revolucionaria junto a otras monarquías europeas. Fue un conflicto muy duro en el que las tropas francesas llegaron incluso a ocupar parte de Cataluña y el País Vasco. Finalmente, España fue derrotada y tuvo que firmar la Paz de Basilea en 1795. La guerra evidenció la debilidad del ejército y la dependencia de nuestra política exterior en Francia. La alianza con los franceses marcaría el futuro.
-
Este tratado puso fin al enfrentamiento entre España y la Francia revolucionaria. Como parte del acuerdo, España cedió la colonia de Santo Domingo, lo que supuso una pérdida importante en América. Aunque se recuperó la paz por un tiempo, España quedó políticamente aislada. Godoy aprovechó este éxito diplomático para consolidar su poder en la corte. Sin embargo, el tratado marcó el inicio de una política de sumisión hacia Francia que traería problemas
-
España se alió con Francia en su lucha contra Gran Bretaña, ¡manteniendo su enemistad con los ingleses. Esto significó entrar de lleno en las guerras napoleónicas, que afectaron de forma negativa a la economía española. Sufriendo numerosas derrotas junto a los franceses. El tratado aumentó la dependencia de España respecto a Francia, situándola como un mero peón en los planes de Napoleón.
-
Godoy impulsó la venta de bienes de la Iglesia, conocidos como “manos muertas”, para intentar reducir la deuda del Estado. Fue un proceso limitado, pero importante porque inauguró la política desamortizadora en España. La medida generó rechazo en la Iglesia y los conservadores, que lo vieron como un ataque. Sin embargo, no resolvió la crisis económica, ya que la recaudación fue insuficiente. Esta política anticipaba los grandes procesos desamortizadores del siglo XIX.
-
España volvió a firmar una alianza con Francia, esta vez contra Gran Bretaña y Portugal. El acuerdo reforzaba aún más la dependencia respecto a Napoleón. La entrada en guerra con Inglaterra tuvo grandes consecuencias, especialmente en el ámbito naval. Las rutas comerciales se vieron interrumpidas y la crisis económica en España se agravó.
-
La flota franco-española fue derrotada por la marina británica dirigida por el almirante Nelson. España perdió gran parte de su escuadra y con ello su poder naval, quedando a merced del control marítimo inglés. La derrota afectó gravemente al comercio con América, lo que hundió aún más la economía. Esta batalla evidenció la debilidad de España como potencia militar. Fue un golpe decisivo que marcó el inicio de la decadencia definitiva del Imperio español.
-
España firmó este acuerdo con Francia para permitir la entrada de tropas napoleónicas con el objetivo de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña. Lo que parecía una alianza estratégica se convirtió en una trampa, pues las tropas francesas aprovecharon para ocupar ciudades españolas. La población comenzó a desconfiar de Godoy y del propio Carlos IV. Este tratado fue el paso previo a la invasión de toda la Península.
-
Tras el Tratado de Fontainebleau, las tropas napoleónicas se expandieron por España con el pretexto de dirigirse a Portugal. Pronto quedó claro que no era una simple colaboración militar, sino una auténtica ocupación encubierta. Ciudades clave como Burgos y Pamplona fueron tomadas por los franceses.
-
Fue una revuelta popular y aristocrática contra Godoy, instigada por partidarios del príncipe Fernando. La población atacó la residencia de Godoy y forzó la destitución del rey. Carlos IV, presionado, abdicó en su hijo Fernando VII. Este motín reflejó el profundo rechazo a la política del monarca y a la presencia francesa. Supuso el inicio de la crisis dinástica que abriría la puerta a Napoleón