-
-
Legalización del cristianismo en el Imperio romano; libertad religiosa para los cristianos en Hispania.
-
Teodosio I declara el cristianismo niceno como religión oficial del Imperio. La Iglesia se convierte en institución central en la península.
-
Llegada de suevos, vándalos y alanos que debilitan el control romano y fragmentan Hispania.
-
-
Fin del dominio romano; los visigodos se consolidan como nuevo poder.
-
Recaredo I establece el catolicismo como religión oficial del reino visigodo; refuerza la autoridad de la monarquía y la jerarquía eclesiástica.
-
Código legal que unifica leyes romanas y visigodas; base para la legislación medieval.
-
Debilidad interna que facilita la invasión musulmana en 711.
-
Tariq ibn Ziyad derrota al rey Rodrigo; inicio de la ocupación musulmana de la península. Los musulmanes organizan Al-Ándalus como emirato dependiente del califato Omeya; control centralizado desde Damasco.
-
-
Inicio simbólico de la Reconquista en Asturias bajo Don Pelayo.
-
Abderramán I, único superviviente Omeya tras la rebelión abasí, se separa políticamente del Califato de Bagdad, pero con dependencia religiosa.
-
Abderramán III se proclama califa de Al-Ándalus con capital en Córdoba, siendo esta un centro cultural del medievo. Fue una época de máximo esplendor económico y cultural.
-
Su muerte genera una profunda crisis interna, marcada por luchas dinásticas, enfrentamientos entre facciones y tensiones sociales.
-
Tras la disolución del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se fragmenta en númerosos reinos de taifas
-
Avance significativo de los reinos cristianos; Toledo se convierte en centro de cultura y poder.
-
Centro de traducción de textos árabes y griegos al latín y castellano; facilita la transmisión del conocimiento clásico y musulmán a Europa.
-
Victoria decisiva cristiana sobre los almohades; debilitamiento musulmán, permite abrir hacia la zona levantina y del guadiana
-
Último reino musulmán; se mantiene hasta 1492.
-
-
Consolidación territorial y política; creación de bases del Estado moderno español.
-
Marca el fin de 8 siglos de dominio penínsular por parte de los musulmanes. Finaliza la Reconquista y comienza la unificación territorial bajo los Reyes Católicos.
-
Cristóbal Colón llega al continente; inicio de la expansión colonial española.
-
División del mundo ultramarino entre España y Portugal; evita conflictos coloniales.
-
Isabel fallece tras 30 años de reinado. Su muerte genera incertidumbre sucesoria en Castilla y tensiones con Fernando, que continuará gobernando Aragón y Castilla como regente de su hija Juana “la Loca”. Inicio de la crisis sucesoria en Castilla y preparación para el ascenso de Carlos I.
-
-
-
Rebelión de gremios y campesinos contra la nobleza; fortalecimiento del poder real tras su represión.
-
Sublevación contra los abusos fiscales y la centralización; reprimida con violencia.
-
Expansión militar mediterránea contra los otomanos.
-
Carlos I derrota a los príncipes protestantes alemanes; refuerza autoridad imperial.
-
Reconocimiento del principio cuius regio, eius religio en el Sacro Imperio Romano Germánico. Estabilización temporal de los conflictos religiosos; influencia diplomática de España en Europa.
-
-
Sublevación morisca tras su conversión forzada; sofocada mediante represión y expulsión parcial.
-
España alcanza su máxima extensión territorial y colonial.
-
Intento fallido de invadir Inglaterra; inicia el declive del poder marítimo español.
-
-
-
Comienza el conflicto religioso y político en Europa; España se involucra apoyando a los Habsburgo austríacos.
-
Cataluña se subleva; Portugal consigue independencia. Debilitamiento del poder central y pérdida temporal de territorios estratégicos.
-
Reconocimiento oficial de la independencia de los Países Bajos; fin de la Guerra de los Treinta Años. Declive del poder territorial y político de España en Europa.
-
Paz con Francia; España pierde territorios como el Rosellón y Cerdaña.
-
-
Fin de los Habsburgo en España; desencadena la Guerra de Sucesión Española entre el Archiduque Carlos y Felipe D'Anjou
-
-
-
Felipe V reconocido rey; España pierde territorios europeos como Países Bajos y Sicilia.
Redibujó del mapa europeo; inicio de reformas borbónicas. -
Fin de la Guerra de Sucesión; Cataluña pierde sus fueros y privilegios.
-
Centralización administrativa y unificación legal y fiscal en Aragón, Valencia y Cataluña.
-
Política de neutralidad europea; reorganización económica y administrativa interna.
Recuperación económica parcial tras guerras anteriores. -
Reformas ilustradas en educación, infraestructura, comercio y urbanismo.
Modernización del ejército y administración central.
Consecuencia: España alcanza el apogeo del reformismo ilustrado antes de la Revolución Francesa.