-
Acelerado proceso de mestizaje y la recuperación demográfica
-
-
Libertad, soberanía e igualdad (felicidad). Se pensó en el futuro de manera positiva, no en oposición al pasado.
-
-
-
-
-
En España, a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX
-
discución del arancel
conflictos bipartidistas
guerras civiles
controversi por tierras (segunda mitad) -
Libertad, patriotismo, soberanía, estabilidad política. Reconocimiento de indígenas como agentes de gobierno (oposición a lo "blanco").
-
-
-
Libertad = estado de ordenamiento republicano.
Soberanía -
Libertad. Distanciamiento con el pasado español.
Igualdad = derechos y privilegios -
Libertad = justicia. Cultura jurídica.
Lógica institucionalizada. SE MATERIALIZÓ -
Libertad = felicidad. Necesidad de gubernamentalidad.
-
Libertad = independencia (autonomía de la soberanía). Firmante MUJER.
-
Libertad = justicia. En contra de la tiranía y de la coerción.
-
Libertad = humanismo social, justicia. Libertad económica, autonomía económica y administrativa.
-
-
Y continental en Colombia y Venezuela
-
"Disyunción entre la superestructura de Estado nacional y lo que pasaba en el nivel local" (Safford,1995:116)
-
Libertad = diseño institucional del estado (electoral). Representatividad política. Derecho y emancipación.
-
Terminó en la Guerra de los Mil Días
-
-
Último dirigente político capaz de instaurar el centralismo hasta Rafael Núñez.
-
-
-
La política no sirvió al interés general
-
-
-
-
El partido liberal se divide en moderados y radicales
-
-
-
La iglesia es atacada por los radicales liberales y un tercio del país eran indios comuneros
-
Del 60% al 70%
-
(Algodón)
-
-
-
-
-
-
Mosquera ganó
-
-
-
-
Reforma a la Constitución y desamortización de las tierras
-
-
Contitución política ultrafederal de Río Negro
-
-
-
-
-
Antes de 1865...
-
Mosquera intentó invalidar los títulos de los terratenientes. No se logró.
-
-
-
-
-