
HISTORIA CRÍTICA DE LA PEDAGOGÍA: Estudio y valoración de las ideas y mentalidades que han orientado la Educación en Colombia.
By bluemary
-
Describe la manera como se desarrolló la educación católica y la forma como se constituyó la mentalidad pedagógica neo escolástica.
-
Este escolasticismo gira en torno a tres temas de debate: la legitimidad de la independencia; la forma de Estado que se debería acoger (centralismo o federalismo) y la integración de las naciones recién liberadas (sueño bolivariano de la Gran Colombia). De aquí, se deriva la forma como se van a plantear las relaciones entre el Estado y la Iglesia y, a su vez, la orientación que debía tener la educación colombiana.
-
Nuestros indígenas precolombinos tuvieron un pensamiento muy rico y autónomo con el cual se explicaron su ser en el mundo. Pensamiento de tipo mítico y religioso.
-
Francisco de Vitoria, creó las bases del método positivo histórico y lo aplicó a la teología. Su gran aporte consiste en el desarrollo de las ideas políticas al proponer los cimientos del derecho internacional en su obra: Controversia de Indias en la cual aboga por la dignidad de la persona y por los derechos de los pueblos conquistados
-
La justificación de la conquista se funda en la donación del Papa, representante de Dios en la tierra, para hacer de ella el orbe cristiano.
surge, desde Europa, y paralelamente aquí en América, toda una corriente de pensamiento que trata de reivindicar la cultura, humanidad y dignidad de los pueblos indígenas. Desde Europa Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, S.J. -
Se denominó la ordenación de los estudios desarrollada por la Compañía de Jesús, a partir de la experiencia académica y espiritual de San Ignacio y los primeros jesuitas; formadora de la mentalidad escolástica.
-
Los seminarios y conventos para la formación de religiosos se convirtieron en los primeros espacios educativos de las élites.
-
Los seminarios y conventos para la formación de religiosos se convirtieron en los primeros espacios educativos de las élites. a partir de esto los jesuitas fundan este colegio, el cual es hoy en día, el colegio vivo más antiguo de Latino américa.
-
El colegio San Bartolomé abre su primera cátedra en filosofía.
-
elaboró una revisión crítica del tomismo, entendió su misión como la restauración de la visión cristiana del mundo, influenciado por el naturalismo renacentista analiza el origen jurídico del estado y niega el origen divino de la autoridad de los reyes y sostiene que ésta reside en el pueblo
-
Los seminarios y conventos para la formación de religiosos se convirtieron en los primeros espacios educativos de las élites.De aquí que la educación colonial en la Nueva Granada y en el resto de América Latina, esté profundamente marcada por el estilo jesuítico.
-
los religiosos trataron de educar a los criollos en la escolástica cristiana. Esta educación propendió por el mantenimiento de los privilegios de casta de los españoles y de los criollos neogranadinos, con la fundación de este lugar.
-
los religiosos trataron de educar a los criollos en la escolástica cristiana. Esta educación propendió por el mantenimiento de los privilegios de casta de los españoles y de los criollos neogranadinos, con la fundación de este lugar.
-
es una reproducción del esquema de la Universidad de Salamanca por su orientación contrarreformada y por su inspiración en la metodología de enseñanza medieval basada en la lectio y la disputatio y en los contenidos derivados del plan de estudios del trivium y el cuadrivium. Las artes (la filosofía), la teología y los cánones fueron la base del plan de estudios dominados por el ergotismo (dominio del razonamiento silogístico).
-
Paradójicamente fueron las reformas borbónicas, las que propiciaron la aparición de las primeras ideas ilustradas que trajeron consigo la ciencia y la irreverencia. Su objetivo era traer a la Nueva Granada las “ciencias útiles” que dieran respuesta a la necesidad de aprovecha- miento de los recursos de estas tierras y abandonar, por fin, el marasmo producido por las especulaciones escolásticas.
-
El Padre Martínez de Ripalda (1641-1707) es jesuita de inspiración suareciana y rector de la Universidad Javeriana. Escribe `Del uso y del abuso de la doctrina del Divino Tomás, en el primer texto filosófico americano impreso de la época (publicado en 1704 en Lieja) en el que defiende la autenticidad de la interpretación que hacen los jesuitas de Santo Tomás en contra de los abusos que hacen de la misma los dominicos (encargados de administrar la ortodoxia por medio de la inquisición).
-
Las reformas borbónicas propiciaron tres hechos que afectaron nuestra educación colonial. Este fue el primero, la expulsión de los jesuitas, debido a las `exageraciones del poderío político entre los indígenas y a la influencia que tenían en la formación de los criollos en la escolástica suareciana. Esto, para poder apropiarse de sus bienes económicos (entre otros, poseían las bibliotecas mejor `ilustradas' de la época).
-
Las reformas borbónicas propiciaron tres hechos que afectaron nuestra educación colonial. Este fue el segundo, tras el primero y con el vacío educativo originado por el primer hecho, propició la aparición de las primeras escuelas públicas dirigidas por particulares y la intención de crear la primera universidad pública.
-
El tercer hecho derivado de las reformas borbónicas lo constituyó esta expedición la cual estuvo encargada por José Celestino Mutis, con el objeto de hacer un inventario de los recursos naturales de la Nueva Granada y así poder racionalizar su explotación. La expedición comprometió a lo mejor de la intelectualidad neogranadina y se convirtió en una exaltación del valor nuestra riqueza y nacionalidad.
-
La educación comenzó a ser concebida como una función del Estado y apareció el maestro con un papel muy específico y con una reglamentación de la profesión.
-
está asociado al periodo llamado de la `patria boba' (1810-1819) debido a los continuos debates alrededor de la forma de Estado y al sistema de gobierno que más le convenía a nuestro país: tuvieron que ver con la definición de un sistema institucional que representara los intereses de las élites, los aspectos relativos al centralismo o federalismo, la definición de las relaciones entre la Iglesia y el Estado y la consecuente orientación de la educación.
-
El General Simón Bolívar (líder de nuestra independencia y primer presidente) había ordenado la creación de estas escuelas sin distinción de clases sociales. Estas estaban basadas en el método Láncaster (a quien conoció Bolívar en Europa y trajo a América como asesor educativo).
-
El General Francisco de Paula Santander fue quien desarrolló la necesidad de introducir la enseñanza de las ciencias útiles y creó las escuelas públicas orientadas por las ideas de Bentham, Montesquieu y Condillac y la economía liberal de Juan Bautista Say. Santander es el prócer de nuestra independencia que más influyó en la constitución de nuestro Estado y de su modelo educativo.
-
Se funda en Santa Fe de Bogotá la primera escuela normal oficial orientada por el método lancasteriano. Este método se basaba en la repetición mecánica y memorística y permitía dar educación a muchos convirtiendo a los alumnos más aventajados en instructores de sus compañeros.
-
-
Francisco de Paula Santander abogó por la creación de la educación pública gratuita, pero no obligatoria y estas universidades. para su efecto estas universidades tendrían las facultades de filosofía, jurisprudencia, medicina, teología y ciencias naturales. Su plan de estudios (Plan Gerer) ordena incluir las cátedras de lenguas modernas, matemáticas, química, física y botánica en función de la formación de las ciencias públicas.
-
Se incrementó el desorden administrativo y financiero y la crisis de la educación pública.
-
La (contra) reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez abolió del plan de estudios a Bentham, devolvió a la Iglesia el control de la educación y reestructuró en todos sus niveles la educación nacional. Fundó escuelas normales y se incorporaron al plan de estudios asignaturas como agricultura, economía e historia.
-
La (contra) reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez devolvió a la Iglesia el control de la educación y reestructuró en todos sus niveles la educación nacional.Fundó escuelas normales y se incorporaron al plan de estudios asignaturas como agricultura, economía e historia. esta reforma estuvo orientada por tres directivas fundamentales:una rigurosa disciplina en cuanto a las costumbres, moral y conducta universitaria, el dominio de la ideología religiosa y la centralización de la enseñanza.
-
El presidente José Hilario López estableció la libertad de enseñanza y eliminó el control de la religión sobre la educación. Defendió la libertad de enseñanza y de ejercicio profesional. Hecho que propició la creación de muchas instituciones educativas privadas y en la provincia, a costa del desmedro de la calidad.
-
Esta constitución amplió el margen de las libertades sociales (incluida la libertad de enseñanza y la tolerancia religiosa), estableció la separación entre El Estado y la Iglesia y promulgó la educación laica. La educación se volvió gratuita y obligatoria. Esta reforma “abogó por la difusión de nuevas teorías pedagógicas y la modernización de los contenidos de la enseñanza.
-
Por iniciativa de José María Samper, el Congreso de la República creó la Universidad Nacional. En sentido estricto fue la primera institución de educación superior de carácter secular en nuestro país. Inició con las facultades de medicina, jurisprudencia y filosofía y letras (filosofía en todas sus ramas).
La universidad logró reunir lo mejor de la intelectualidad colombiana de la época. -
El presidente Eustorgio Salgar creó “un sistema de educación secular obligatoria”. El Decreto Orgánico de la Instrucción pública legisló sobre la administración de la educación, los métodos de enseñanza y la disciplina. También sobre todos los niveles de educación, sobre las condiciones económicas para su mejoramiento y sobre la concepción pedagógica que debería animarla
-
Se trajo al país la primera misión alemana, de inspiración protestante, con el objeto de crear las Escuelas Normales para la formación de profesores. Estas escuelas se basaban en el método Pestalozzi que propugnaba por el desarrollo del niño desde sus posibilidades naturales y no por la imposición de normas adultas externas. El principio de aprendizaje es la experiencia: `la actividad de los alumnos por medio de la inducción... y la disciplina del amor reflexivo.
-
La reforma al sistema de educación secular obligatoria, operó una ruptura radical con la educación tradicional. Al punto de que los conservadores la responsabilizaron de la guerra civil de este año y la llaman la `guerra de las escuelas'.
-
En 1872 el presidente Julián Trujillo enfrentó, el desastre educacionista, devolviéndole algunas facultades a la Iglesia y tras esto en el primer gobierno del presidente Rafael Núñez, se volvió a hacer obligatoria la enseñanza religiosa en todos los establecimientos educativos.
-
La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la Iglesia católica” (Art. 41). Se estableció la enseñanza primaria gratuita pero no obligatoria. De todas maneras, se mantuvo el elitismo en el acceso a la educación; hecho que aumentó el analfabetismo.
-
Inspirada finalmente en la antropología escolástica y tomista la pedagogía católica orientó oficialmente la mentalidad educativa colombiana hasta 1930 y cimentó el pensamiento educativo actual.
-
El fundador buscó desarrollar su forma particular de aplicación a partir de la propia experiencia: “la estrategia de esta escuela o colegio nuevo era construir su propia pedagogía.” Pero, su referente ideológico seguía siendo la moral y la educación católica.
-
Aparecen las primeras organizaciones de obreros y las huelgas; sobre todo, en los sectores del transporte (el marítimo y los ferrocarriles) y el textilero. Camilo Torres Restrepo, sacerdote y sociólogo, lidera la necesidad de una concientización liberadora del pueblo oprimido.
-
Por insistencia de Agustín Nieto Caballero, el presidente Ospina contrata la Misión Kemmerer compuesta por educadores alemanes católicos para hacer la planeación de una reforma educativa. Tres colombianos participaron de ella: Tomás Rueda Vargas, Emilio Forero y Gerardo Arrubla.
-
Ovidio Decroly viene este año a Colombia y expone su propuesta de una `escuela activa' o “escuela al servicio de la vida.” Este proyecto nació del grupo de Ginebra del que formaban parte educadores, psicólogos y médicos como Ferrière, Piaget, Pieron, Claparède y otros. su propuesta parte de la necesidad de hacer una psicología de la persona, de atender a las diferencias individuales de los alumnos y de introducir en la escuela el trabajo activo, pues, se ha de educar `para la acción'.
-
Se formula la ley 56 DE 1927, la cual decreta: Artículo 1º.Desde el 1º de enero de 1928 que el Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública se llamara Ministerio de Educación Nacional - MEN.
-
-
Fue creada en Tunja bajo la Ley 2 de 1870 e inicialmente dirigida por el pedagogo Ernesto Hotschik quien conformara, junto con ocho pedagogos de alto nivel de preparación, la Primera Misión Alemana contratada para asesorar y organizar técnicamente las Escuelas Normales del país en las respectivas capitales de los Estados Unidos de Colombia.
-
Los liberales se apoyaron en la necesidad de alcanzar y construir el proyecto moderno en el país.
-
En la segunda mitad del siglo XIX los pensadores colombianos se dedican a interpretar la violencia generalizada que estábamos viviendo (gran cantidad de guerras civiles y regionales) y el letargo en el que había caído nuestra sociedad.
La filosofía y la educación, por lo tanto, estuvieron al servicio de la creación de los partidos políticos -
-
Esta reforma alcanzada por la Ley Orgánica de la Universidad de 1936 quitó a la Iglesia el monopolio de la educación para devolvérsela al Estado y abogaba por la utilización de `nuevos métodos' de las ciencias experimentales que permitieran el estudio de las transformaciones que necesitaba el país.
-
Este se derivó de la Facultad de Derecho con el objeto acceder a los autores europeos y estudiar sistemáticamente la filosofía. Luego se convierte en la primera facultad laica (no religiosa) de filosofía.
-
-
En el año 48 (año del `Bogotazo') se crea esta Academia y la Revista Colombiana de Filosofía por parte de Adalberto Botero y Abel Naranjo Villegas.
-
-
-
Se genera un movimiento estudiantil que permite la creación de la Federación de Estudiantes, que defendía la libertad de cátedra y de asistencia, la actualización de los programas, la superación de las clases magistrales y la implementación de nuevas metodologías, el otorgamiento de cátedras por concurso, la representación estudiantil en los Consejos Directivos, la autonomía universitaria, las campañas contra el alcoholismo, la liberación de la mujer, la creación de cursos de educación sexual
-
Liberales y conservadores crearon el Frente Nacional con la intención de superar la violencia partidista.
-
Aparecen una serie de centros de estudio, de publicaciones y de eventos que fomentaron la discusión intelectual
-
-
Formar mano de obra calificada y barata. Por ejemplo, los INEM (Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada) o los ITA (Institutos Técnicos Agrícolas). Se creía que el mejor favor que se le podía hacer a los pobres y al país era capacitarlos para que fueran obreros entrenados y calificados.
-
La indagación sociológica no puede estar separada del compromiso político en beneficio de los sectores populares (campesinos y proletariado agrícola) mediante la acción participativa.
-
-
-
Los cristianos inspirados en el ejemplo del Padre Camilo Torres y el pensamiento de Paulo Freire, y que se identificaban con el pensamiento de izquierda, crearon el movimiento de `la Iglesia de los pobres' o teología de la liberación
-
Oscar Mogollón y Vicky Colbert, crean un modelo de `Escuela Nueva' para el sector rural colombiano. Este tuvo mucha acogida y se expandió por la mayor parte del territorio nacional. Consiste en un modelo multigrado de escuela rural para los sitios en donde no hay suficientes niños donde se de apertura a una escuela graduada.
-
-
Este programa pretende: mejorar cualitativa y cuantitativamente la educación sistematizando el empleo y generación de tecnología educativa para ampliar las condiciones de acceso a la educación en forma equitativa a toda la población colombiana.
-
-
-
Este movimiento es inspirado en la pedagogía liberadora y es lanzado por FECODE en este año, el cual ha liderado la discusión sobre la función social de la educación pública y la responsabilidad del Estado con la misma.
-
-
-
Ley expuesta dentro de la constitución de 1991 donde se afirma que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes.