-
Se desarrolla la educación católica neoescolástica.
-
Los Jesuitas fundan el colegio San Bartolomé.
-
Primera Cátedra Pública de Filosofía.
-
Se origina la primera academia o universidad Javeriana.
Nacimiento de las primeras universidades eclesiásticas.
Nacimiento de la Dominica Otomística (universidad de Santo Tomas). -
La Salle fundó las escuelas cristianas.
-
Nacimiento del colegio mayor del rosario.
-
Se fundó la congregación de los hermanos cristianos y un centro de preparación de maestros.
-
Primer texto impreso de la época publicado en 1704.
-
Se escribe la guía de las escuelas cristianas y las doce virtudes del maestro.
-
Varios hechos afectan la educación colonial. La expulsión de los Jesuitas; el vacío educativo; la aparición de las escuelas públicas dirigidas por particulares; la intención de crear la primera universidad pública.
-
Se constituye la creación de la Expedición Botánica encargada a José Celestino Mutis para poder hacer un incremento de recursos naturales para racionalizar su exploración.
-
La educación comenzó a ser concebida como función del estado.
Apareció el maestro con un papel muy específico y con una reglamentación de la profesión.
Se enseñaba clandestinamente la ciencia moderna Newtoniana en el colegio San Bartolomé. -
El general Simón Bolívar ordenó la creación de las escuelas de primeras letras sin distinción de clase social.
-
El General Francisco de Paula Santander creó las escuelas públicas habiéndose inspirado en el utilitarismo para crear las bases del estado de corte liberal.
-
Se funda en Santa Fé de Bogotá la primera norma oficial orientada por el Método Lancasteriano basado en la repetición mecánica y memorística.
-
En Bogotá habían varias escuelas Lancasterianas y 32 de las antiguas.
-
Se crean las universidades públicas de Quito, Bogotá y Caracas.
Se creó la Dirección General de Instrucción Pública. -
Bolívar retoma el poder.
-
Se incrementa el desorden administrativo, financiero y la crisis de la educación pública por la disolución de la gran Colombia.
-
El General Santander vuelve a introducir el estudio del utilitarismo.
-
En la dominación española murieron la mayoría de intelectuales criollos que podían orientar a la construcción del nuevo estado.
-
El pensamiento durante gran parte del siglo se caracterizó por la llamada "Querella Benthamista".
-
La reforma educativa de Mariano Ospina Rodriguez abolió del plan de estudio Benthamista y devolvió a la iglesia el control de la educación.
Se fundaron las Escuelas Normales y se incorporó en el plan de estudio asignaturas como agricultura, economía e historia. -
Regresan los Jesuitas al país.
-
Los pensadores Colombianos se dedicaban a interpretar la violencia generalizada que se vivía en la época (guerras civiles y regionales).
-
El presidente José Hilario López estableció la libertad de enseñanza y eliminó el control de la religión sobre la educación, defendió la libertad de la enseñanza y del ejercicio profesional. Con esto se crearon muchas instituciones educativas privadas en la provincia.
-
Los liberales buscaron abrir el país al mercado internacional.
-
La constitución política amplió el margen de liberadores sociales, estableció la separación del estado y la iglesia, promulgó la educación laica, la educación se volvió gratuita y obligatoria.
-
El congreso creó la Universidad Nacional gracias a José María Samper.
-
El presidente Eustorgio Salgar creó un sistema de educación obligatoria.
La guerra de las escuelas. -
Se trajo al país la misión alemana para crear las Escuelas Normales para la formación de profesores.
Se propuso la implantación de la pedagogía Lancasteriana.
El presidente Julián Trujillo enfrentó el desastre educacionista regresandole algunas facultades a la iglesia. -
La religión fue en contra de la tiranía del estado
-
En el mandato de Rafael Núñez la enseñanza religiosa volvió a ser católica en todos los establecimientos educativos.
-
Rafael Núñez inauguró el movimiento de la regeneralización.
-
La constitución nos convirtió en un país confesional católico.
40 años del régimen liberal.
La educación pública será organizada y dirigida junto con la iglesia católica. -
Se crea la norma central de instituciones.
Escuelas de artes y oficios en Bogotá.
Los hermanos Maristas elaboran textos de pedagogía y psicología. -
Carrasquilla se opone a las primeras ideas socialistas por negar la acción de Dios y de la iglesia en la historia.
La mejor manera para que la iglesia mantuviera sus privilegios era la introducción de la autoridad de los santos padres de la iglesia y su jerarquía. -
El Plan Zerda sintetiza los énfasis de proyecto educativo fundados con la constitución de 1886.
Prioridad de la educación religiosa/moral.
Distribución de los costos educativos.
Enseñanza primaria gratuita obligatoria.
Control de la iglesia sobre el contenido y método de enseñanza.
Se escribe una clave para la educación católica en Colombia llamada "Elementos de la Pedagogía" de Martín Restrepo. -
-
Se formó una élite culta entre los que lograron el reconocimiento de Colombia como la Atenas Suramericana a pesar del analfabetismo rural.
-
Ley 39 orgánica de la educación del presidente Marroquin.
-
Fué el primer intento de implementar la pedagogía activa.
-
Colombia fue influenciada por la llamada educación nueva y el método de enseñanza activa.
-
Misión Kemmerer.
Comisión de expertos Alemanes católicos en compañía de Colombianos que hicieron propuestas para reformas educativas. -
Escuela activa.
El grupo Ginebra propuso su proyecto que partía de la necesidad de hacer una psicología de la persona y atender las diferencias individuales. -
Instituto Pedagógico Nacional creado con la dirección de los alemanes.
La planeación de la reforma educativa tuvo en cuenta a tres personajes Colombianos. Tomas Rueda, Emilio Forero y Gerardo Arrubla -
-
Se cimentó el pensamiento educativo actual.
Conformación del partido comunista Colombiano.
Gobiernos Liberales llegan al poder. -
Primera facultad de educación de la UNAL.
-
Fusión del instituto y las facultades de educación.
-
La reforma de la educación Colombiana alcanzada por la ley orgánica de la universalidad quitó a la iglesia del monopolio de la educación para regresarla al estado.
-
Creación del instituto de filosofía de la Universidad Nacional.
-
-
Se creó la academia y la revista Colombiana de filosofía por parte de Abel Naranjo Villegas y Botero.
-
Se presenta una excesiva dependencia al paradigma positivo, de ahí la tendencia a instrumentalizar las educación.
-
El instituto de filosofía se volvió facultad y en la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla se cambió de orientación.
-
Universidad Pedagógica Nacional.
-
Se creó la revista "Mito de Orientación Sartreana", trabajaban con textos riesgosos.
-
Cae la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.
Se normaliza el estudio de la filosofía y la pluralidad del pensamiento en Colombia. -
Se funda la facultad de sociología de la Universidad Nacional.
La pedagogía liberadora tuvo su influencia fundamental en la educación popular y sindical. -
Nace el ELN.
-
Se constituye la asociación Colombiana de sociología y se estimula la investigación con la publicación de las series monográficas sociológicas.
-
Se creó un modelo de la escuela nueva para el sector rural Colombiano creado por Oscar Mogollón y Vicky Colbert.
Los cristianos inspirados por Camilo Torres y el pensamiento de Paulo Feire crearon el movimiento de la iglesia de los pobres. -
Decreto 2277
-
Se intensificó la diversificación del pensamiento de izquierda.
Aparecen propuestas políticas de izquierda como el liberalismo socialista. -
Los intentos de treguas con los narcotraficantes no tuvieron éxito.
El presidente Betancur se empeñó en buscar la paz mediante la negociación.
El proceso de paz se rompió abruptamente con la toma del palacio de justicia.
Genocidio de mas de 5000 dirigentes de la unión patriótica. -
Ley 91.
-
Debido a la construcción política se alcanzó el reconocimiento del derecho a enseñar tradiciones y costumbres indígenas en su propia lengua.
-
Decreto 1444.
Ley 30. -
La ley general de educación Ley 115 quiso estar a tono con las prioridades de la constituyente de 1991.
-
Decreto 916.
Ley 715. -
Decreto 1278.
Ley 749.
Decreto 1279 -
Decreto 1001