-
Cirujanos (texoxotla-ticitl) reconocian heridas de torax y utilizaban las suturas y apositos para heridas superficiales. Explicado en el libro Codice Florentino
-
Codice del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, primer ejemplo de medicina mestiza, que en el capítulo tercero trata sobre la tos
y la presencia de esputo sanguinolento, en tanto que en el apartado séptimo se habla sobre las enfermedades del corazón, torax y abdomen -
Virrey de mexico, sufio un accidente en su carruaje, después
de mes y medio la enfermedad empeora y se decide efectuar una pleurotomía derecha, sin que conozcamos el nombre del cirujano que la realizó, quizás la primera descrita en América; sin embargo, dos semanas después, el 20 de febrero de 1612 fallece. En la autopsia del cadáver describe: «Las costillas mendozas estavan tan podridas 4 se deshazian en los dedos» -
Curó una herida de tráquea y esófago a Juan Villarguide, un realista herido durante la Guerra de Independencia mexicana, ocasionada por herida de arma punzocortante
-
Publico el primer caso de hernia diafragmatica congénita en America
-
Publico en el Periodico de la Academia de Medicina un trabajo sobre "Absceso de higado en comunicacion con los bronquios", diagnosticado por necropsia por primera vez, describió la punción transtorácica y un año más tarde realizó pericardiocentesis con buenos resultados; posteriormente, recomendó la pleurotomía abierta en el empiema pleural crónico. Publicó sus lecciones sobre Hydrothorax dadas en la Escuela de Medicina, reproducidas
posteriormente en la Gaceta Médica de México -
En la batalla de La Angostura y de Padierna (1847), por vez primera empleó tubos de hule endopleurales, antes que Chassaignac (1855), quien no lo publicó hasta 1859.
-
Aplica los conocimientos del diagnóstico y manejo de los derrames pleurales al hemotórax y escribió Apuntes sobre las heridas penetrantes de pecho, complicadas de hemato-thorax, casos en que está indicada la toracocentesis y ventajas de este tratamiento: reporta 50 heridas penetrantes de tórax en dos años, de las que 11 se resolvieron con medidas generales; de 39 con hemotórax, 16 se resolvieron con toracocentesis y seis se curaron por reabsorción
-
Realizó la primera resección costal subperióstica y describió el primer caso del mal de Pott.
-
Publicó «las intervenciones quirúrgicas en la tuberculosis»
-
Publicó Tratamiento del piotórax con canalización intermitente y menciona por vez primera el sello de agua
-
Escribió Empiema consecutivo á una herida penetrante de pecho.-Curación por la operación de Estlander.-Algunas palabras sobre el tratamiento de la pleuritis purulenta, donde refiere los preceptos de la operación de Letiévant y Estländer
-
Es el primero en llamar la atención acerca de la gran frecuencia de la enfermedad pleuropulmonar que requiere tratamiento quirúrgico, dividiéndolo en operaciones pleurales y pulmonares; en cuanto a las primeras refiere haber resecado hasta siete costillas; en la pulmonar, conocedor de los estudios de Tuffier, Quenu y Richet, diferencia la neumotomía y la neumectomía
-
Se utilizan primero en San Luis Potosí y luego en el Hospital Juárez el 9 de octubre del mismo año por Tobías Núñez
-
A. Arroyo publicó el Estudio de la fisiopatología de la respiración en los traumatizados de tórax y Ángel Ventura Neri el Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis por frenisectomía
-
Ricardo Tapia Acuña, otorrinolaringólogo, reporta en su
tesis «La endoscopia directa laringo-traqueo-bronquial», la primera broncoscopia realizada en México, procedimiento indispensable desde entonces en el armamentario diagnóstico terapéutico de los neumólogos y los cirujanos de tórax. -
Regresó de su preparación neumológica en EE.UU. y se unió al equipo de Cosío Villegas en 1934. Al año siguiente se inauguró
el Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco, a donde se trasladan el mismo Alarcón, Cosío Villegas, Aniceto del Río, Varela A. del Castillo, Alfredo Iglesias Ávila, Miguel Jiménez Sánchez, Javier Hernández Salamanca, Mario Vergara Soto, Alejandro Celis y Ricardo Tapia. Alarcón realizó el primer neumotórax extrapleural -
Quien inició la cirugía experimental en la Universidad Nacional de México en 1917. Fernández realizó de 1934 a 1939: 88 mastectomías, dos lobectomías, una neumonectomía, 68 toracoplastias, una cirugía de timo y varias resecciones pulmonares, consagrándose como el pionero de la cirugía torácica más completo; realizó, además, cuatro esofagoplastias
-
Realizaron una lobectomía superior derecha en el Sanatorio
de Huipulco, empleando intubación traqueal y
ventilación con respiración rítmica controlada mediante
un aparato de Foregger portátil, modelo chileno.