-
Los unitarios y federales fueron dos bandos políticos opuestos que existieron en Argentina durante el siglo XIX. Los unitarios buscaban un gobierno centralizado, con Buenos Aires como sede y controlando a las provincias. Los federales, por otro lado, defendían la autonomía provincial y un sistema de confederación, donde las provincias tuvieran mayor poder.
-
La emancipación americana (o descolonización de América) es el proceso por el cual las colonias europeas en el continente americano se independizaron de sus metrópolis europeas.
-
La Confederación Argentina fue una organización política y territorial que existió en Argentina entre 1852 y 1861. El Estado de Buenos Aires, por otro lado, fue una entidad política independiente que se separó de la Confederación en 1852 y se reintegró en 1861
-
La Confederación Argentina fue una entidad política que existió en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX, específicamente entre 1852 y 1862. Fue un período de transición hacia la formación del actual Estado argentino, marcado por la existencia de provincias autónomas y la lucha por la unificación nacional.
-
El régimen oligárquico fue un sistema de gobierno en el que el poder estaba en manos de un pequeño grupo de personas, generalmente de una clase social privilegiada, y que a menudo se perpetuaba a través de redes de clientelismo y alianzas familiares. En Argentina, este régimen, también conocido como República Conservadora, República Oligárquica o Régimen Oligárquico, se desarrolló entre 1880 y 1916.
-
La ampliación de la democracia, en el contexto argentino, se refiere al proceso histórico y político que permitió que la participación ciudadana y los derechos políticos se expandieran, principalmente durante las décadas de 1910 y 1920. Este periodo, también conocido como "República radical" o las "primeras presidencias radicales", fue impulsado por la Unión Cívica Radical (UCR) y marcó un avance en la democratización del país.
-
Se refiere a la vuelta al poder de los sectores que consideraban que el yrigoyenismo había sido una época de "corrupción" y "demagogia". Denominada así por historiadores como José Luis Torres, se refiere a los años entre 1930 y 1943, un período de intensa crisis política y social en Argentina.
-
El peronismo es un movimiento político y social argentino, también conocido como justicialismo, que se basa en las ideas y el legado de Juan Domingo Perón. Surgió en la década de 1940 y ha tenido un gran impacto en la política argentina, tanto en el siglo XX como en el XXI.
-
La "Revolución Libertadora" fue una dictadura cívico-militar en Argentina que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. Se autodenominó "revolución" para justificar el golpe de Estado que llevó a la suspensión de la democracia, la clausura del Congreso, la destitución de autoridades y la "comisión" del Poder Judicial.
-
Frondizi e Illia fueron dos figuras clave en la historia política argentina del siglo XX. Arturo Frondizi fue presidente de Argentina entre 1958 y 1962, mientras que Arturo Illia fue presidente entre 1963 y 1966. Ambos pertenecían a la Unión Cívica Radical (UCR), pero Frondizi se consideraba más cercano a la derecha, mientras que Illia se ubicaba más en la izquierda.
-
La "Revolución Argentina" (1966-1973) fue un golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional de Arturo Illia y dio lugar a un periodo de dictadura. Se autodenominó "Revolución Argentina".
-
La vuelta de Perón se refiere al retorno de Juan Domingo Perón a Argentina después de 17 años de exilio. Perón fue derrocado en 1955 y se había ido del país, pero fue invitado a volver a Argentina en 1973. Este evento marcó el inicio de un nuevo período en la historia argentina, conocido como el Tercer Peronismo.
-
En la última dictadura militar argentina, que duró de 1976 a 1983, se produjo una represión sistemática contra la población civil, con miles de desapariciones, asesinatos, torturas, y la apropiación ilegal de niños. Este período, conocido como el "Proceso de Reorganización Nacional", fue caracterizado por el terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos. La dictadura también implementó políticas económicas que impactaron negativamente a la sociedad.
-
En la última democracia argentina, que finalizó con el golpe militar de 1976, se instauró una dictadura que duró hasta 1983. Durante este periodo, conocida como el "Proceso de Reorganización Nacional", se produjo una represión sistemática y violación de los derechos humanos, incluyendo detenciones, torturas, desapariciones y asesinatos.