-
La revolución de mayo,marcó el inicio del proceso de independencia argentina.El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, se formó la primera junta de gobierno,destituyendo al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros
-
La revolución de mayo,marcó el inicio del proceso de independencia argentina.El 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires, se formó la primera junta de gobierno,destituyendo al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros
-
El enfrentamiento entre unitarios y federales fue fundamental en la formación de la Argentina como nación.La lucha por la organización del país, la autonomía provincial y la formación de un gobierno central marcó la historia de 1820 a 1852
-
La década de 1852 a 1862 fue un período de intensa tensión y conflicto entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que culminó con la incorporación de este a la Confederación y la posterior creación de la República Argentina
-
La construcción del Estado Nacional Argentino entre 1862 y 1880fue un proceso complejo que involucró la unión de las provincias y la consolidación de un gobierno central.
-
El período Oligárquico en Argentina (1880-1916), también conocido como la República Conservadora, fue un período de gobierno en el que una élite terrateniente y empresarial controlaba el poder político y económico. Se caracterizó por el dominio de un partido político, el Partido Autonomista Nacional (PAN), y por prácticas de fraude electoral que aseguraban el mantenimiento del mismo grupo en el poder.
-
El período conocido como Primera Etapa Radical, o los gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR) entre 1916 y 1930, fue un momento crucial en la historia argentina, caracterizado por la ampliación de la democracia y la implementación de reformas sociales y laborales.
-
La Década Infama, también conocida como Restauración Conservadora, fue un período de la historia argentina comprendido entre 1930 y 1943, caracterizado por la consolidación de una dictadura cívico-militar que se consolidó tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Este período se caracterizó por la represión política, la corrupción, la dependencia económica de Gran Bretaña y la falta de participació popular
-
El período peronista de 1943 a 1955, marcado por la influencia de Juan Domingo Perón, fue un tiempo de grandes transformaciones en Argentina. El peronismo, un movimiento político que buscó la inclusión de las masas obreras y la redefinición de la relación entre Estado, sociedad y economía, logró importantes avances en materia social y económica. Sin embargo, también generó fuertes oposiciones y controversias.
-
La Revolución LibertadoraFue un movimiento militar y cívico que derrocó al gobierno del peronismo en Argentina en 1955.. Comenzó el 16 de septiembre de 1955 y restringido hasta 1958. Su objetivo era restaurar el régimen parlamentario y el sistema de partidos, además de revertir la política exterior peronista.
-
Entre 1958 y 1966, Argentina experimentó una transición política marcada por el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) y, posteriormente, de Arturo Umberto Illia (1963-1966), ambos derrocados por golpes militares. Frondizi, con una política de corte liberal, fue derrocado por un golpe militar en 1962, mientras que Illia, un presidente elegido democráticamente, fue removido en 1966 por otra intervención militar.
-
La construcción del Estado Nacional Argentino entre 1862 y 1880fue un proceso complejo que involucró la unión de las provincias y la consolidación de un gobierno central.
-
La "Revolución Argentina"Fue un período de gobiernos militares (1966-1973) que se instauró tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia.. Durante este período, el país fue gobernado por Juan Carlos Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse. La Revolución Argentina estuvo marcada por la proscripción del peronismo, la debilidad institucional y el aumento de las facciones sindicales.
-
La vuelta de Perón a Argentina en 1973 marcó el inicio del período conocido como "Tercer Peronismo", que duró hasta el golpe militar de 1976. Después de casi 18 años en el exilio, Perón regresó y fue elegido presidente en 1973, iniciando su tercer mandato. Su regreso fue controversial y se vio marcado por la "Masacre de Ezeiza", un tiroteo entre facciones peronistas que ocurrió el día de su llegada
-
La Última Dictadura en Argentina, también conocida como el "Proceso de Reorganización Nacional", fue un régimen militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Fue caracterizada por la supresión de los derechos humanos, la represión política, la desaparición forzada de millas de personas y la implementación de Politicas ecónomicas neoliberales
-
La vuelta a la democracia en Argentina tras la dictadura cívico-militar de 1976-1983 se produjo el 30 de octubre de 1983, con las elecciones presidenciales que marcaron el retorno a un sistema político democrático. Raúl Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, fue elegido presidente