-
Se publica en el periódico la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, Los ciudadanos espeñoles, al ver que su rey estaba preso, decidieron organizarse en juntas, una por cada ciudad, hasta que éste fuera liberado, y la de Sevilla fue la última en ser derrocada por los franceses.
-
Por medio de una proclamacion del virrey Cisneros se comunica al pueblo que la última junta de gobierno española (la junta de Sevilla) fue tomada por los franceses, al mando de Napoleón, quien puso en el lugar de Fernando Sétimo, el rey preso, a su hermano José Bonaparte.
-
Castelli, Saavedra y Belgrano solicitan apoyo para convocar a un Cabildo Abierto. El Cabildo era el órgano político más importante de la época, y esta solicitud refleja la nueva vocación del pueblo del Virreinato de interferir en los asuntos públicos. Éste, sin embargo, fue un movimiento autonomista, no revolucionario.
-
Juan José de Lezica, alcalde de primer voto, informa a Cisneros la decisión de querer un Cabildo abierto. Antes de decidir, el virrey, reúne a los jefes militares para ser aconsejado. Finalmente, debido a la presión que el pueblo estaba ejerciendo y para evitar disturbios, acepta la petición.
-
Se reúnen, en la Plaza Mayor, los vecinos de Buenos Aires, y se toma la decisión de iniciar la sesión pública (el Cabildo abierto) al día siguiente, para debatir si el poder debía seguir en manos del virrey o pasar a manos del pueblo.
-
Se realiza el Cabildo abierto, para el cual se repartieron 450 invitaciones, aunque French y Beruti intentaron incluir en él a los criollos.
Durante la sesión, se leyó una proclama que apoyaba a los españoles y aconsejaba evitar innovaciones en el régimen político. Según Juan José Castelli, el poder de España estaba “caduco” y el pueblo de Buenos Aires tenía derecho a reclamar su soberanía e instalar un nuevo gobierno. En cambio, Ruiz Huidobro sostenía que el poder debía reasumirlo el virrey, -
Se realiza una votación con la intención de destituir al virrey Cisneros, objetivo que finalmente se cumple, ya que 155 votos apoyaban esa idea y 69 la contrariaba
-
Debido al apoyo de las fuerzas armadas, a pesar de que esta estaba dirigida por Saavedra, Cisneros pudo ser presidente de una junta de gobierno, integrada por Solá, Montserrat, Castelli y Saavedra. Posiblemente hubo un acuerdo previo entre los miembros del Cabildo y la audiencia para consolidar el poder de Cisneros.
Los Chisperos, liderados por French y Berutti, encabezaban el descontento popular. -
Se podruce la primer junta del gobierno en Buenos Aires.
-
La abdicación de Carlos IV y Fernando VII dejó una vacante en el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, mientras tanto, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno.
-
Se destituye a Cisneros de su cargo como presidente de la junta y ponen en su lugar a Saavedra. Así se crea la Primera Junta patria (aunque tenía como miembros a dos espeñoles), integrada por Juan José Paso y Mariano Moreno (secretarios) y Alberti, Azcuénaga, Belgrano, Castelli, Matheu y Larrea (vocales). Este suceso marca el fin del orden colonial. Los objetivos de la Junta eran reunir diputados de todo el virreinato y suprimir las contrarrevoluciones, y para cumplirlos contaba con un ejercito.
-
Se publica un anuncio escrito por Moreno en el que se aconsejaba obedecer siempre a las autoridades.
-
Se envía una circular a las autoridades del interior para informar la noticia de la creación de la junta.
-
Reglamento nuevo: se establecen los horarios de la Junta y la labor administrativa de cada integrante.
-
Llega a Córdoba un comisionado de Cisneros informante de la revolución presente en Buenos Aires.
-
Antonio Caspe, fiscal de la audiencia, fue agredido y derribado a sablazos.
-
Ruptura oficial de Córdoba con la Junta.
-
Expedición a Córdoba y al Alto Perú con el fin de extender la revolución.
-
La Junta ordena aplicar la pena máxima (muerte) a los rebeldes.
-
El grito de Asencio da comienzo a la revolución de la Banda Oriental. La ciudad realista enfrenta a la campaña revolucionaria. Se produce el gran éxodo del pueblo oriental.
El largo proceso de resistencia terminará con la derrota y expulsión del poder realista. Artigas es declarado Protector de los Pueblos Libres. -
Las tropas realistas, comandadas por el General José Manuel de Goyeneche, derrotan a los revolucionarios e independentistas americanos en la Batalla de Huaqui. Este hecho aumento el desprestigio de la Junta.
-
La Junta Grande fue reemplazada por un golpe institucional encabezado por el Primer Triunvirato.
-
El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo que reemplazó a la Junta Grande y gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta el 8 de octubre de 1812. Originalmente, estaba formado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, aunque más tarde sus miembros fueron cambiando.
-
El Reglamento Orgánico establecía la división de poderes para la Provincias Unidas. El Triunvirato desempeñaba el Poder Ejecutivo, y además respondía ante la Junta Conservadora (Poder Legislativo). El Poder Judicial, independiente, era ejercido por la Audiencia.
Más tarde, el Triunvirato, disolvió la Junta Conservadora, ya que consideraba que se reservaba excesivos poderes, dejando sin efecto el Reglamento Orgánico, y asumió la totalidad del gobierno. -
El “Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata” le daba a la Junta el poder para asumir el gobierno y "adoptar cuantas medidas estime necesarias para la defensa y salvación de la Patria".
-
Fue un golpe contra el Triunvirato que tuvo su centro en el Regimiento de Patricios. Tropas leales al gobierno lo reprimieron, y el Triunvirato dispuso la expulsión de los diputados del interior, acusados de haber contribuido al levantamiento.
-
Demostrando su tendencia centralista, el Triunvirato suprimió las juntas provinciales, reemplazándolas por gobernadores y por delegados elegidos por el mismo. Todos estos eran, mayoritariamente, porteños.
-
Fue izada por primera vez en Rosario la bandera de Argentina que fue creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca.
En Buenos Aires se la flameo en 23 de agosto. -
Llegada desde Europa de José de San Martín, Carlos María de Alvear y otros patriotas, todos miembros de la Logia Lautraro (llamda así por un cacique araucano), un grupo secreto que tenía comp objetivo luchar contra la monarquía en América, y que provocó el primer golpe de estado de la historia argentina, reemplazando al Primer Truinvirato por el segundo. Este impulso revolucionario fue el que animó y fortaleció a los hombres de Mayo.
-
Jose de San Martin crea el regimiento de granaderos a caballo con el objetivo de convetir las fuerzas realistas
-
Luego del desastre de Huaqui, el Ejército del Norte comandado por Belgrano inició su retirada hacia Tucumán para que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar sus bienes, los habitantes de Jujuy abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás. Los cultivos fueron quemados las casas destruidas.
-
-
El surgimiento del Segundo Triunvirato consecuente de los acontecimientos políticos que sucedieron a causa del triunfo en la batalla de Tucumán
-
San Martín y Ocampo reunen sus tropas en la plaza principal y obligan a la Asamblea a cambiar el gobierno. Luego de varias negociaciones, se decidió consultar a los representantes del pueblo de la capital (los que habían elegido a los representantes de la Asamblea) para que nombraran a los nuevos miembros del gobierno. Así, el segundo triunvirato quedó constituido por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
-
Se estableció una comisión para redactar la Constitución.
-
Se lleva a cabo una sesión preparatoria de lo que sería la Asamblea del Año 13.
-
Entra en sesión La Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, normalmente conocida como Asamblea de Año 13, en el edificio del Consulado de Buenos Aires. Fue un congreso de diputados, convocado por el Segundo Triunvirato, y tenía como objetivo reconocer la soberanía del pueblo, proclamar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y sancionar una constitución para el nuevo estado. Los diputados representantes de las Provincias Unidas que se hallaban presentes en l
-
Se produce el primer enfrentamiento militar de Jose de San Martin
-
Antonio Álvarez Jonte, José Julián Pérez y Nicolás Rodríguez Peña fueron miembros del Segundo Triunvirato.
-
20 de febrero de 1813: Antonio Álvarez Jonte, José Julián Pérez y Nicolás Rodríguez Peña fueron miembros del Segundo Triunvirato.
-
Gervasio Posadas, Juan Larrea y Nicolás Rodríguez Peña fueron miembros del Segundo Triunvirato
-
se creó la Intendencia de Cuyo (actuales territorios de Mendoza, San Juan y San Luis).
-
Reemplaza a Manuel Belgrano como General en Jefe del ejercito del norte
-
Fue la forma de gobierno establecida el por la Asamblea del Año XIII para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tenía el título oficial de «Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata». A diferencia de los gobiernos posteriores a Revolución de Mayo, la autoridad era ejercida por un solo individuo en lugar de un grupo, pero aún no tenía las características propias de un sistema presidencial.
-
Carlos Maria de Alvear sucede en el cargo de director supremo a Gervasio Antonio de Posadas
-
La Asamblea del Año XIII entra en sesión por última vez, ya que no hubo más reuniones durante el resto del gobierno de Alvear.
-
Fue disuelta oficialmente a raíz del golpe del 18 de abril de 1815, llevado a cabo por la Logia Lautaro.
-
Ignacio Alvarez Thomas sucede a Alvear como Director Supremo
-
Antonio Gonzalez Balcarce sucede a Alvarez Thomas como Director Supremo
-
Tomas Guido presenta oficialmente el plan de campaña sobre Chile y Peru al director, que seria aprobado y mandado a ejecutar
-
9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia
-
Juan Martin de Pueyrredon sucede a Balcarce como Director Supremo
-
San Martin inicia el cruce de los andes
-
Se produce la primera victoria de San Martin sobre los realistas con objetivo de independecia de Chile
-
Batalla que determina la independencia definitiva de Chile
-
Jose Rondeau sucede a Pueyrredon como Director supremo
-
El 31 de enero de 1820, el Congreso designó a Juan Pedro Aguirre como Director Sustituto en ausencia de Rondeau, otorgándole plenos derechos para organizar la defensa de la ciudad
-
11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director Supremo, José Rondeau y se disolvió el Congreso Nacional, debido a la victoria del partido federal
-
San Martin parte de Valparaiso hacia el Peru, luego de rechazar convatir a los federales en el litoral argentino
-
El ejercito libertador de los andes desembarca en la playa de Paracas, dando inicio al proceso de independencia de Peru
-
http://www.todo-argentina.net/historia/independencia/org010.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_la_Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=YfNn7LwaAQ8
https://www.youtube.com/watch?v=fmfDUGMsx24
http://www.siemprehistoria.com.ar/2014/11/gobiernos-patrios-18101820/
http://www.taringa.net/posts/info/5201616/Bicentenario-Argentino---Sucesos-1810---1820.html -
Libros:
Curso de Historia Argentina de José Astolfi
Ibañez, libro de historia para secundaria
Historia Argentina de Carlos Alberto Floria y Cesar García Belsunce